dc.contributorDavid Eduardo Rivera Salinas
dc.creatorHernández Vite, Leticia
dc.creatorNydia María Castillo Pérez
dc.date.accessioned2023-02-08T19:22:00Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:03:18Z
dc.date.available2023-02-08T19:22:00Z
dc.date.available2023-07-19T00:03:18Z
dc.date.created2023-02-08T19:22:00Z
dc.date.issued2022-10-26
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3129
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618329
dc.description.abstractEsta tesis partió de la idea de analizar la educación Indígena mexicana, exponiendo las particularidades en educación indígena en la comunidad La Ilusión, en Jaltocán estado de Hidalgo, que fue la comunidad de estudio, y por ultimo mostrar la importancia de incorporar nuevas realidades socioeducativas. Se eligió el método cualitativo con enfoque etnográfico, en el trabajo de campo se realizaron las siguientes técnicas de investigación: observación participante, diario de campo, informante clave y entrevistas semi estructuradas, principalmente. La escritura etnográfica supone apelar a la descripción de la vida social sin desconocer los significados ligados a ésta, entonces un texto etnográfico es en gran parte descriptivo lo que dio la pauta para posteriormente poder analizar la educación indígena desde una mirada intercultural critica, que dicho por Walsh (2007) se puede entender como un proceso y proyecto social, político, epistemológico e intelectual que asume la decolonialidad como estrategia, acción y meta, dando pistas para una praxis distinta, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad. No solo se trata de resistir, sino también de incidir. Se concluye que Investigar sobre educación indígena tiene sentido si los resultados contribuyen a una mejor comprensión de la forma de vida, cosmovisión de los pueblos originarios para poder pensar de una forma distinta la educación y estar en condiciones de diseñar nuevos contextos socioeducativos donde se reconozca y valore los saberes de los pueblos originarios, es quizá un intento provocativo, es decir, una invitación a la reflexión para repensar la realidad de la educación en los pueblos originarios y en nuestro país, que contribuyan a un mundo cada vez más equitativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleEducación intercultural crítica: una propuesta alternativa (Una experiencia de campo en una comunidad nahua del Edo. de Hidalgo, México)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución