dc.description.abstract | Esta tesis partió de la idea de analizar la educación Indígena mexicana, exponiendo las
particularidades en educación indígena en la comunidad La Ilusión, en Jaltocán estado de
Hidalgo, que fue la comunidad de estudio, y por ultimo mostrar la importancia de incorporar
nuevas realidades socioeducativas.
Se eligió el método cualitativo con enfoque etnográfico, en el trabajo de campo se
realizaron las siguientes técnicas de investigación: observación participante, diario de campo,
informante clave y entrevistas semi estructuradas, principalmente.
La escritura etnográfica supone apelar a la descripción de la vida social sin desconocer
los significados ligados a ésta, entonces un texto etnográfico es en gran parte descriptivo lo
que dio la pauta para posteriormente poder analizar la educación indígena desde una mirada
intercultural critica, que dicho por Walsh (2007) se puede entender como un proceso y
proyecto social, político, epistemológico e intelectual que asume la decolonialidad como
estrategia, acción y meta, dando pistas para una praxis distinta, en condiciones de respeto,
legitimidad, simetría, equidad e igualdad. No solo se trata de resistir, sino también de incidir.
Se concluye que Investigar sobre educación indígena tiene sentido si los resultados
contribuyen a una mejor comprensión de la forma de vida, cosmovisión de los pueblos
originarios para poder pensar de una forma distinta la educación y estar en condiciones de
diseñar nuevos contextos socioeducativos donde se reconozca y valore los saberes de los
pueblos originarios, es quizá un intento provocativo, es decir, una invitación a la reflexión
para repensar la realidad de la educación en los pueblos originarios y en nuestro país, que
contribuyan a un mundo cada vez más equitativo. | |