dc.contributorMaría del Carmen Fernández Galán Montemayor
dc.creatorPadilla Medina, Karen Arantxa
dc.creatorSalvador Alejandro Lira Saucedo
dc.date.accessioned2023-02-08T17:52:52Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:03:13Z
dc.date.available2023-02-08T17:52:52Z
dc.date.available2023-07-19T00:03:13Z
dc.date.created2023-02-08T17:52:52Z
dc.date.issued2021-10-12
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3121
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618317
dc.description.abstractLa cultura visual barroca está desbordada de dinamismo en las formas del espacio, la búsqueda de efectos dramáticos, los juegos de luz y sombra, los recursos ingeniosos que permiten el asombro y la persuasión, entre otras cualidades de la retórica que permitieron el desarrollo de artificios en la literatura como el género híbrido verbovisual denominado emblemática. No sólo el pensamiento moderno permitió el surgimiento de este género, pues el invento para proliferar dicho género había sido creado en 1440: la imprenta. Se suele nombrar a Andrea Alciato (1492-1550) como el padre de la emblemática ya que fue su libro a partir del cual se tomó el modelo de libro de emblemas, creado por un “accidente editorial”. Tal autor en 1520 realizó unas traducciones de la Antología Planudea, una compilación de epigramas bizantinos del s. XIII. Se piensa que el humanista Conrad Peutinger (1465-1547) tuvo la iniciativa de hacer una impresión de 104 de las traducciones de los epigramas que había hecho Alciato, en la imprenta donde Heinrich Steyner era el librero encargado y quien decidió ilustrar los epigramas con xilografías, sin consultar al autor. Esta idea se pulió y quedó con el visto bueno del jurista bolonés hasta la edición de 1534. De esta manera, la emblemática en su concepción en lo que se le denominó en muchos espacios “a la manera de Alciato” se conformó de una pictura, un epigramma y un mote, en el también denominado emblema triplex. 1
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleLa emblemática musical y su recepción en el Misal de Juan Del Vado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución