dc.contributorJuan Carlos Orejudo Pedrosa
dc.contributorErnesto Menchaca Arredondo
dc.creatorLozano Jiménez, Alan Gabriel
dc.date.accessioned2023-04-27T17:59:15Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:03:07Z
dc.date.available2023-04-27T17:59:15Z
dc.date.available2023-07-19T00:03:07Z
dc.date.created2023-04-27T17:59:15Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3284
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618306
dc.description.abstractBajo un contexto adverso, la pandemia ha venido a construir una nueva realidad de vida y un nuevo ente de análisis. En torno a dicha preocupación muchos académicos han comenzado a centrar sus miradas en el actuar de los tipos y formas de gobiernos para responder una pregunta que en la actualidad es de suma importancia, ¿qué forma de gobierno ha gestionado de mejor forma la pandemia? En torno a toda esta problemática encontramos la ineficiencia de los gobiernos democráticos en la manera en que han afrontado un panorama difícil como lo es la pandemia. Gracias a esta ineficacia y a un desencanto generalizado, los autoritarismos han salido a flote, en una democracia carente de principios como la igualdad de condiciones para todos, la libertad de expresión, el autogobierno y de instituciones democráticas (Przeworski, 2010). Pareciera que la democracia no lo es tanto y que se asemeja más a un autoritarismo moderado que a los principios que se entienden o se esperan de una democracia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestro en Ciencia Política
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleTransición a los Autoritarismos y Agotamiento de la Democracia en el Contexto de la Pandemia COVID-19 en México y Estados Unidos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución