dc.contributorErnesto Pesci Gaytán
dc.creatorSánchez Ramírez, Isaura del Carmen
dc.creatorJuan Manuel Zepeda del Vall
dc.date.accessioned2023-02-09T19:08:52Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:02:49Z
dc.date.available2023-02-09T19:08:52Z
dc.date.available2023-07-19T00:02:49Z
dc.date.created2023-02-09T19:08:52Z
dc.date.issued2021-11-30
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3141
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618281
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende abordar la problemática de la construcción de identidad en los chavorrucos al publicar una selfie en Instagram, un fenómeno que trasciende con el paso de los años permitiendo que el usuario construya una imagen dentro de un mundo virtual utilizando el Smartphone como dispositivo para modificar, por medio de filtros y técnicas de composición, una selfie buscando simular una versión juvenil, exponiéndose a “sí mismo” por medio de un simulacro en el que se ve alterada su identidad, lo que lo conduce a una mímesis con sus modelos estereotipados de los cuales se resiste a salir. La selfie presenta cambios constantemente, permitiendo a los chavorrucos mostrar actitudes que no corresponden al comportamiento que se espera de un adulto en edad madura, así como de construirse ficcionalmente dentro de Instagram con la finalidad de obtener aceptación social que reafirme su identidad ante el avance tecnosocial. Esta investigación observa desde Instagram el comportamiento de un grupo de chavorrucos, quienes por medio de una encuesta participaron para la obtención de datos, como parte de una de las técnicas de investigación desde la perspectiva cualitativa que aborda el presente trabajo con lo que se interpretaron los resultados bajo los referentes conceptuales que arrojó la Matriz Epistemológica de Análisis de Coherencia. Se reconoce a través de los hallazgos de esta tesis que la identidad que forma el chavorruco dentro de Instagram por medio de las selfies es ficcional, ya que al exhibirse ante la mirada del otro el acto narcisista resalta involucrando diversas características en las que el usuario se sabe partícipe, con lo cual emite una producción intencionada de imagen al momento de publicar la selfie que le permita mostrarse personalmente de la mejor manera posible, creando una apariencia aceptada tanto por él mismo como por la sociedad virtual.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleEl simulacro de identidad de los chavorrucos: la selfie en Instagram como dispositivo de ficción
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución