dc.contributor0000-0003-1117-7111
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1117-7111
dc.creatorAcosta Reveles, Irma Lorena
dc.creatorBlancas Moreno, Elsa María
dc.date.accessioned2023-03-07T15:42:52Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:02:46Z
dc.date.available2023-03-07T15:42:52Z
dc.date.available2023-07-19T00:02:46Z
dc.date.created2023-03-07T15:42:52Z
dc.date.issued2021-11-21
dc.identifier978-607-8702-40-4
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3216
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618275
dc.description.abstractEl quehacer científico y la actividad académica en nivel terciario se recomponen en sus fines, normativas, formatos y contenido como una tendencia histórica en el mundo global. Y, por lo menos desde hace tres decenios, ocurre también para el caso de México. En reconocimiento al hecho, la Sociología del Trabajo repara con insistencia en ello, delineando entre otros procesos la diversificación contractual, las alteraciones salariales y los cuadros de prestaciones venidos a menos. Sobre las causas de esos procesos también se ha escrito profusamente, no así sobre las secuelas de ese deterioro en la cotidianidad del propio trabajador y en las tensiones que suscita el nuevo modus operandi del oficio académico. Tal es el propósito de este escrito.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Torres Asociados
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceNava Gómez, Nancy, Arriaga Álvarez, Emilio y et. al. (Coords.). Políticas educativas y las transformaciones de la universidad pública. Pp. 117-146. Editorial Torres Asociados.
dc.titleSecuelas de la devaluación salarial en los trabajadores de la ciencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución