dc.creatorGarcía Argüelles, Elsa Leticia
dc.date.accessioned2022-07-05T18:02:05Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:02:45Z
dc.date.available2022-07-05T18:02:05Z
dc.date.available2023-07-19T00:02:45Z
dc.date.created2022-07-05T18:02:05Z
dc.date.issued2019-04
dc.identifier978-1-947921-31-3
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2977
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-87
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618274
dc.description.abstractLa práctica migratoria ha formado parte del discurso literario y cultural de América Latina, creando nuevas rutas y trayectorias del sur hacia el Norte, reconfigurando lo que el espacio y el sentido de pertenencia pueden significar a través de los tex­tos, como afirma Eliane K. Chang (2003, p. 201 ), "La escritura es, a fin de cuentas, uno de los mecanismos de búsqueda, una manera de recobrar la iniciativa asequible al sujeto fugitivo y a sus potenciales aliados: los migrantes. los nómadas y los guerreros"; podemos anexar el discurso femenino y de género a estas figuras literarias.
dc.languagespa
dc.publisherArtificios
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceFronteras Globales. Globalización, literatura y frontera: una visión a las traversías munciales. Edgar Cota Torres, Mayela Vallejos Ramírez, compiladores. México. p. 73-96
dc.titleMigración y representación femenina en la literatura latinoaméricana: voces y desplazamientos de Margarita Oropeza y Laura Restrepo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución