dc.creatorAlarcón Sánchez, Silvia Guadalupe
dc.date2007-12-02
dc.date.accessioned2023-07-17T23:17:29Z
dc.date.available2023-07-17T23:17:29Z
dc.identifierhttps://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/206
dc.identifierhttp://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/5946
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7550608
dc.descriptionLuego de la escisión cultural que supuso la etapa de la Conquista, el periodo virreinal de la América hispana tuvo como prioridad instaurar un paradigma no solo epistemológico sino sobre todo moral que permitiera el control en virtud de la homogeneización del pensamiento. La hagiografía –ahora considerada un subgénero literario–, como relato de una persona ejemplar, pronto se convirtió en una de las herramientas principales para llevar a cabo tal ejercicio didáctico. Debido a que en estos textos se conjugan la verdad histórica y la leyenda, además de que en ellos se subordina la objetividad a la retórica persuasiva, resulta inevitable que haya hibridez discursiva. En este trabajo se analizan las similitudes y diferencias que la hagiografía guarda con otros géneros narrativos como la autobiografía, la biografía, la crónica y la novela.
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.relation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
dc.relationhttps://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/206/169
dc.sourceConnotas. Revista de crítica y teoría literarias; No. 09 (2007): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 121-141
dc.sourceConnotas. Revista de crítica y teoría literarias; Núm. 09 (2007): Connotas. Revista de crítica y teoría literarias; 121-141
dc.source2448-6019
dc.source1870-6630
dc.subjecthagiografía
dc.subjectautobiografía
dc.subjectColonia
dc.subjectescritos morales
dc.subjecthibridez
dc.titleHagiografía. Una mirada a la literatura didáctica del siglo XVII


Este ítem pertenece a la siguiente institución