dc.contributorESTRADA FERNÁNDEZ, ZARINA; 10844
dc.creatorANDUAGA COELLO, ABIGAIL DARIANA; 784510
dc.creatorANDUAGA COELLO, ABIGAIL DARIANA
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-07-17T23:14:41Z
dc.date.available2023-07-17T23:14:41Z
dc.identifier1901032
dc.identifierhttp://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4412
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7549539
dc.descriptionTesis de maestría en lingüística
dc.descriptionEl objetivo principal de esta investigación es estudiar los tipos semánticos de relaciones adverbiales que se expresan en cláusulas complejas, y las estrategias que utiliza el pima bajo, lengua yuto-azteca de la rama tepimana, para codificarlas. Se consideran las relaciones: (i) temporales, (ii) condicionales, (iii) de causa y razón, (iv) concesivas y (v) de propósito. En el habla cotidiana las personas se comunican por medio de proposiciones que se entrelazan para crear un discurso coherente acerca de algún tema determinado. Estas se manifiestan en cláusulas simples y complejas. Desde un punto de vista funcional, las primeras hacen referencia a construcciones que expresan eventos principales (Chafe 1984). En su forma sintáctica, cuentan con todos los valores gramaticales que necesita una oración en una lengua determinada para ocurrir de manera independiente (Nikolaeva 2010). En cambio, las cláusulas complejas expresan eventos de fondo (Chafe 1984), es decir, eventos semánticamente dependientes de eventos principales (comparten información como participantes, temporalidad, etc.). Tipológicamente, este tipo de eventos pueden codificarse en cláusulas independientes o dependientes, según su grado de finitud (Bisang 2016). El estudio de las cláusulas complejas ha sido un tema central en la discusión lingüística (cf. Shopen 1985, 2007; Haiman y Thompson 1988; Dixon y Aikhenvald 2009; Laury 2008; Gast y Diessel 2012), y en las lenguas yuto-aztecas de la rama sureña esto no ha sido la excepción. Algunos autores han explorado este tema en lenguas como el yaqui (Alvarez González 2012), mayo (Peña 2012), rarámuri (Villalpando 2010), tepehuano del norte (Ramos 2010), entre otros. Aunque también se han explorado temas de complejidad sintáctica en pima bajo (Estrada Fernández 2010, 2012, 2016), el estudio a profundidad de las relaciones adverbiales que codifica esta lengua es novedoso. Por un lado, representa una herramienta para hacer posible una comparación intragenética de las lenguas de esta familia en el futuro, y por otro, enriquece el acervo de descripción gramatical que hay disponible acerca del pima bajo. Por último, al pertenecer a una familia lingüística amerindia y no de origen indoeuropeo, significa una aportación a la discusión de posibilidades tipológicas para la expresión de relaciones adverbiales en las lenguas del mundo.
dc.descriptionUniversidad de Sonora. División de Humanidades y Bellas Artes, 2018
dc.formatpdf
dc.publisherANDUAGA COELLO, ABIGAIL DARIANA
dc.subjectENSEÑANZA DE LENGUAS
dc.subjectPM4187.A84
dc.subjectPima bajo (Lengua)
dc.subjectGramática
dc.titleCláusulas adverbiales en pima bajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución