dc.creatorHikal Carreón, Wael Sarwat
dc.date2020-12-30
dc.date.accessioned2023-07-17T23:13:37Z
dc.date.available2023-07-17T23:13:37Z
dc.identifierhttps://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/329
dc.identifierhttp://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/5401
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7549099
dc.descriptionEn el presente artículo de reflexión, se analizan las diferencias entre las llamadas teorías de la criminalidad con las teorías criminológicas, aclarando que las primeras fueron desarrolladas por profesionales no “criminólogos” de primera carrera, sino por otros profesionales, este análisis para incitar a la creación de teorías por parte de criminólogos de formación universitaria, lo que permitirá prestigiar sus conocimientos y capacidades de construcción de la realidad, así como de utilidad implementativa. Por otro lado, se postula la consolidación de una criminología de las profesiones que de parámetros para la ética, habilidades, técnicas, conocimientos, capacidades, monopolio de ejercicio profesional y utilidad en los campos social, empresarial y público. Además de establecer estándares de calidad en la formación universitaria en los estudios de criminología. Se aborda el tema también de la pertenencia a organizaciones de profesionales para lograr objetivos de: demarcación de  profesionales calificados para determinado ejercicio; establecer y mantener el nivel profesional de calidad; prácticas honorables; elevación de estatus, y reconocimiento de la profesión por los grupos sociales, empresariales y públicos. Finalmente, el objetivo es reflexionar sobre los elementos que desde la pedagogía, la investigación científica y la profesión, pueden aumentar la calidad en la formación universitaria del criminólogo, para que además, tenga repercusiones en el reconocimiento de este profesional, que mejore su impacto social, científico y laboral.
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherUNIVERSIDAD DE SONORA
dc.relation#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
dc.relationhttps://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/329/310
dc.sourceRevista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales; Núm. 33 (14): Julio - Diciembre 2020; 1-21
dc.source2007-8870
dc.source10.46589/rdiasf.vi33
dc.subjectEducación en materia criminológica
dc.subjectInvestigación científica
dc.subjectProfesión del criminólogo
dc.subjectTeoría de la criminología
dc.titleReflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones


Este ítem pertenece a la siguiente institución