dc.contributorVidal Solano, Jesús Roberto; 36774
dc.creatorPIÑA PÁEZ, LILLIAN ADRIANA
dc.creatorPIÑA PÁEZ, LILLIAN ADRIANA
dc.date2020-06
dc.date.accessioned2023-07-17T23:10:12Z
dc.date.available2023-07-17T23:10:12Z
dc.identifier2208100
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6978
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7547613
dc.descriptionTesis de licenciatura en geología
dc.descriptionLa geología del Neógeno en el Noroeste de México está marcada por dos procesos principales: el primero corresponde a un contexto de subducción con volcanismo de arco, mientras que el segundo involucra una deformación transtensional con un volcanismo de composición más diversa. La Sierra Los Algodones se ubica al norte de la localidad de San Carlos, Sonora, México. A pesar de no tener una extensión considerable (6.5 km2 aproximadamente) alberga suficiente información estructural y petrológica para atestiguar el cambio de un régimen de subducción a uno de transtensión. Dicha transición está documentada en dos secuencias volcánicas: I. La primera, está representada por lavas y depósitos piroclásticos que sobreyacen a un basamento de edad laramídica. Estas unidades volcánicas se presentan como lavas que van de máficas a intermedias cubiertas por un depósito piroclástico de bloques y ceniza. La mineralogía rica en olivino, biotita y piroxeno sugiere que esta secuencia corresponde a un volcanismo de arco. II. La segunda secuencia tiene un volcanismo con una composición más diversa. La unidad más antigua corresponde a una ignimbrita hiperalcalina rica en feldespato alcalino y proporciones menores de olivino y clinopiroxeno. Cubriendo a esta unidad se encuentra la presencia de una lava riodacítica porfídica de plagioclasas, feldespato alcalino y clinopiroxeno y una ignimbrita de composición félsica con un alto contenido de líticos, Ambas secuencias se encuentran intrusionadas por dos cuerpos hipovolcánicos. La intrusión más antigua tiene un alto contenido de plagioclasas (Andesina), este hecho propone una composición intermedia para este cuerpo ígneo. La segunda intrusión tiene características félsicas, como una textura perlítica y muy poca presencia de fenocristales de clinopiroxeno. Finalmente, la segunda secuencia se encuentra coronada por lahares. Ambas secuencias volcánicas están cortadas por fallas normales y laterales con direcciones NW-SE con echados mayores a 70°. El resultado más notable de esta investigación es que una de las unidades ignimbríticas encontradas en el área de estudio corresponde a la unidad Ignimbrita de Hermosillo-Toba de San Felipe, un marcador estratigráfico ampliamente distribuido en el NW de México, y que con base en sus características petrotectónicas es correlacionable con el depósito reportado a 430km al NW, en la región de Cataviña, Baja California. Este hecho es de relevancia tectónica, ya que permite reconstruir y ubicar al bloque cortical de San Carlos con su correspondiente en la microplaca Baja California, y que a partir de estudios paleomagnéticos, se reconoce una rotación importante en su eje vertical, que está relacionada a la deformación durante el Rift del Proto-Golfo de California.
dc.descriptionUniversidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2020
dc.formatPDF
dc.publisherPIÑA PÁEZ, LILLIAN ADRIANA
dc.subjectCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.subjectQE601.P55
dc.subjectGeología estructural
dc.subjectVulcanología
dc.titleNuevas evidencias petrotectónicas en el área de Los Algodones, San Carlos, Sonora, México: énfasis en los vestigios volcánicos miocénicos relacionados al Protogolfo de California


Este ítem pertenece a la siguiente institución