dc.contributorVALENCIA JUILLERAT, MAURO EDUARDO FERNANDO
dc.creatorMENDIVIL ALVARADO, HERMINIA
dc.creatorMENDIVIL ALVARADO, HERMINIA
dc.date2013-11
dc.date.accessioned2023-07-17T23:08:36Z
dc.date.available2023-07-17T23:08:36Z
dc.identifier1402427
dc.identifierhttp://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/1298
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7546877
dc.descriptionTesis de Licenciatura en Ciencias Nutricionales
dc.descriptionActualmente la medición de distancias óseas son utilizadas para predecir la talla en adultos que no pueden tener una adecuada bipedestación y que por lo tanto no cumplen con la posición adecuada para la obtención de la estatura; as ecuaciones de predicción de talla no han sido desarrolladas para población adulta mexicana. El objetivo de este studio fue desarrollar y validar modelos predictivos para la talla de pie en adultos mexicanos, así como desarrollar un instrumento de medición alternativo a los antropómetros comerciales para este mismo propósito. Se midió a 240 adultos de ambos sexos, con edades de 20 a 59 años, de nacionalidad mexicana y sin que presentaran problemas en columna vertebral. Dentro de las mediciones antropométricas estuvieron peso, talla de pie y longitud rodilla-talón (medida con antropómetro de referencia, antropómetro de diseño propio y cinta métrica). Se compararon las mediciones realizadas con en antropómetro de referencia y el antropómetro de diseño propio, al no encontrar diferencia significativa entre los mismos se continuó las mediciones con este último solamente. Se desarrolló un modelo predictivo para cada instrumento de medición (antropómetro de diseño propio y cinta métrica) y las pendientes dadas por la relación de la media de las tallas por ambos métodos (real y estimada) con respecto a la diferencia entre ellas, mostró una relación inversa significativa. Por lo tanto a valores muy bajos de talla tanto el Antropómetro de Diseño Propio como la Cinta Métrica, tienden a sobre-estimar la talla real, y a valores muy altos, a subestimarla. La exactitud individual de las ecuaciones se calculó a partir de los modelo de regresión simple entre la talla real y la talla estimada por el Antropómetro de Diseño Propio y por la Cinta Métrica, para ambos instrumentos no hubo diferencia con la línea de identidad y los interceptos no fueron diferentes a cero, ni la pendiente fue diferente de 1.0. Los coeficientes de concordancia para ambas ecuaciones, fueron de concordancia moderada entre la talla real y la estimada. Por otra parte se obtuvieron niveles e error estándar del estimador (EE) menores y mayor nivel de variabilidad del modelo (R2) que los reportados por la literatura, por lo que las ecuaciones aquí descritas son una buena opción para la predicción de talla en adultos mexicanos, con tallas comprendidas entre 1.43 cm y 1. 84 cm.
dc.descriptionUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2013
dc.formatPDF
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subjectQP143.5.A58.M45
dc.subjectNutrición
dc.subjectEvaluación
dc.titleModelo para la estimación de la talla de pie en adultos basado en la longitud rodilla: talón y desarrollo de un antropómetro para su medición


Este ítem pertenece a la siguiente institución