dc.creatorCejudo Ramos, Elizabeth
dc.date2021-04
dc.date.accessioned2023-07-17T23:04:27Z
dc.date.available2023-07-17T23:04:27Z
dc.identifier978-607-518-413-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6335
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7544889
dc.descriptionEl libro analiza la participación de mujeres católicas laicas organizadas en contra de la campaña desfanatizadora en Sonora, iniciada en 1932, para plantear que la resistencia activa y pasiva consolidada por el sector femenino hizo posible revertir las medidas tomadas en la campaña. La obra recupera los antecedentes a la participación femenina durante el periodo comprendido en la campaña y estudia la consolidación de la diócesis durante el periodo porfirista, los cimientos del catolicismo social en la región, la feminización de la iglesia desde inicios del siglo XIX, la participación central de las mujeres para los proyectos pastorales en el periodo, y los inicios del conflicto Iglesia- Estado a partir de la primera ola anticlerical en 1914. Asimismo, reseña el proyecto pastoral del obispo ante una región caracterizada por la “indiferencia religiosa”, débil estructura material y un reducido número de sacerdotes, luego del revés que significó el proceso revolucionario. El Obispo desarrolló un plan basado en la acción católica, en el cual las mujeres fueron las promotoras centrales a través de la Liga Diocesana de Sonora. La autora reconstruye la cronología y dimensiones de la campaña. Propone una periodización para la misma en dos etapas marcadas por el rompimiento del Presidente Lázaro Cárdenas con el callismo e identifica distintos repertorios de acción en cada periodo. Durante la primera parte, las acciones de la campaña se llevaron con mayor dureza, es así que las mujeres católicas recurrieron a la resistencia pasiva mediante la realización de reuniones clandestinas, realización del culto y diversos sacramentos en domicilios particulares, y apoyo al boicot contra la educación socialista a través del ausentismo escolar. En la segunda parte de la campaña, el contexto de oportunidad política permitió crear un espacio de negociación con las autoridades y las mujeres acudieron a diversas estrategias para lograr sus propósitos: cartas a las autoridades, expresiones de protesta en el espacio público y participación político electoral a favor del candidato que tenía menor conflicto con la iglesia, quien resultó electo y eventualmente consolidó un modus vivendi. En este proceso las mujeres católicas se asumieron públicamente como ciudadanas y se convirtieron en interlocutoras válidas en la esfera pública. Se propone que tanto la Iglesia como el Estado revolucionario construyeron un deber-ser para las mujeres a fin de sostener sus proyectos de nación, sin embargo, el carácter anticlerical del ideario revolucionario las obligó a definirse entre su defender su fe y traicionar a la Revolución. Se indaga en diferentes elementos para explicar el modelo femenino católico en el periodo y los motivos de su activismo, así como las representaciones sobre ellas por parte de autoridades civiles y eclesiásticas de la localidad. Colección "Textos académicos" 148
dc.formatpdf
dc.subjectAnticlericalismo
dc.subjectacción católica
dc.subjectconflicto Iglesia-Estado
dc.subjectgénero
dc.subjectresistencia católica femenina
dc.subjectradicalismo revolucionario
dc.subjectSonora
dc.subjectEstudios de genero
dc.titleEL GOBIERNO NO PUEDE MÁS QUE DIOS: GÉNERO, CIUDADANÍA Y CONFLICTO IGLESIA-ESTADO EN EL SONORA POSREVOLUCIONARIO


Este ítem pertenece a la siguiente institución