dc.contributorMartínez Cano, José Salvador
dc.contributorLoera Rojero, Erika Anel
dc.contributorCastillo González, Roberto Alejandro
dc.creatorMontes Padilla, César Omar
dc.date2016-10-31T17:10:15Z
dc.date2016-10-31T17:10:15Z
dc.date2012-01
dc.date.accessioned2023-07-17T21:33:56Z
dc.date.available2023-07-17T21:33:56Z
dc.identifier357214
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11317/1008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7533608
dc.descriptionTesis (especialidad en medicina del enfermo en estado crítico)-- Universidad Autónoma de Aguascalientes.
dc.descriptionRESUMEN MONTES PADILLA CO, MARTINEZ CANO JS, LOERA ROJERO ET.AL, CASTILLO GONZALEZ RA, “MANEJO COADYUVANTE PARA ANALGESIA MEDIANTE BLOQUEOS REGIONALES EN PACIENTES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS” OBJETIVO. Mostrar los beneficios que ofrecen los bloqueos regionales como manejo de analgesia del paciente traumatizado de extremidades en la Unidad de Terapia Intensiva. TIPO DE ESTUDIO. Observacional, descriptivo con medición transversal. MATERIAL Y METODOS. En base a la cantidad de pacientes atendidos, para fines de obtención del mayor número de muestra, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Por lo cual se captaron pacientes traumatizados de extremidades que ingresen a la Unidad de Terapia Intensiva durante el periodo 1º de Julio a 31 de Diciembre del 2011, que accedieron a participar en este estudio a través de la firma del consentimiento informado, mayores de 18 años, con criterios de eliminación como que decida ser excluido del estudio sea su voluntad de no seguir participando en él, presentado alguna complicación por la aplicación del bloqueo regional, hipersensibilidad al fármaco anestésico o paciente con contusión pulmonar, miocárdica, trauma cráneo encefálico, algún perfil de Choque o Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica. Integrando un grupo de estudio al cual se le aplicará como manejo analgésico con bloqueo de plexo nervioso de la extremidad afectada, dejando catéter perineural para infusión continua de lidocaína al 1% combinado con buprenorfina por medio de bomba elastomérica. Se evaluó la intensidad dolorosa en escala EVA, la necesidad de farmacología de rescate intravenosa, cambios en la PAS, PAD, FC. a las 12, 24 y 48 horas posteriores a la prescripción analgésica. Valorando finalmente los días de estancia del paciente en la Unidad de Terapia Intensiva. RESULTADOS. Un total de 17 pacientes 59% masculino y 41 % femenino, promedio de edad de 18 a 20 años 6%, 21 a 30 años 29%, 31 a 40 años 6%, 41 a 50 años 23 %, 51 a 60 años 24 % y mayor de 61 años 12%. De un 53% traumatismo de extremidades inferiores y superiores 47% ambos tratados con manejo de bloqueo regional, con la necesidad de administrar dosis de rescate de buprenorfina intravenosa a un paciente un 6% y 94% solo con dosis de buprenorfina menor a 600 mcg/día IV en combinación de bloqueo regional, con medición de de TAS, TAD, FC a 9 pacientes por incapacidad de interactuar con investigador con elevación de un 11% de TAS, TAD y FC y 89% TAS, TAD y FC dentro límites normales. Con medición de escala de EVA a 8 pacientes presentando un 13% dolor moderado, dolor leve un 37 % y ausencia de dolor un 50%. La totalidad de pacientes de estancia en UTI de 1 a 10 días un 41%, de 11 a 20 días un 41% y más de 20 días un 18 %. DISCUSIÓN. En el estudio se presentó un paciente que requirió dosis de rescate de opioide endovenoso ya que se evidenció alteración en TAS, TAD y FC. Ya sea por mal colocación de catéter perineural o por moverse del sitio. Pero el resto de los pacientes presentó mayor confort y evolución por medio de la analgesia mediante bloqueos regionales. Tenemos que enfrentar en la limitación y su buena colocación de dichos bloqueos regionales, sino se cuenta con el material adecuado ya sea por anatomía, mediante electroestimulador y ultrasonografía ya que por estos últimos se disminuyen el margen de error al colocarlos. CONCLUSIONES. La analgesia regional y del BNP llevadas a cabo de forma correcta, son un método seguro de analgesia y los beneficios superan ampliamente los riesgos. En estos bloqueos nerviosos periféricos continuos el uso de catéter perineural permite que los beneficios de la analgesia, se prolonguen por largos periodos. Tener en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
dc.formatpdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Autónoma de Aguascalientes
dc.publisherUniversidad Autónoma de Aguascalientes
dc.subjectCuidados intensivos
dc.subjectAnalgesia
dc.titleManejo coadyuvante para analgesia mediante bloqueos regionales en pacientes en la unidad de cuidados intensivos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución