dc.contributorLara Reimers, Eduardo Alberto
dc.contributorUresti Durán, Diana
dc.contributorEncina Domínguez, Juan Antonio
dc.contributorGonzález López, Héctor Darío
dc.creatorSantiago Hernández, Karen
dc.date2023-06-02
dc.date.accessioned2023-07-17T21:14:39Z
dc.date.available2023-07-17T21:14:39Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49273
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7532238
dc.description"En este estudio, se ha llevado a cabo la documentación etnobotánica del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en la región semidesértica y partes del bosque de montaña. Este estudio representa el primer registro de este tipo y se centra específicamente en el tratamiento de diversas enfermedades respiratorias, incluyendo algunos síntomas del COVID-19. La medicina tradicional se ha convertido en la principal opción para tratar las afecciones en estas comunidades rurales, dado que la mayoría de las familias tienen escasos recursos económicos para acceder a una atención médica adecuada. Se realizaron un total de 185 entrevistas (78% aplicadas a mujeres, 22% a hombres) de entre 20 y 83 años a través de un cuestionario semiestructurado. Con la información obtenida se registraron 76 especies de plantas medicinales agrupadas en 35 familias botánicas, donde Asteraceae (11 especies), Lamiaceae (10 especies) y Rutaceae (5 especies) fueron las más utilizadas. El índice de importancia cultural más alto fue para Lippia graveolens Kunth, Matricaria chamomilla L. y Eucalyptus globulus Labill. De acuerdo con el factor de consenso del informante (FCI), la clasificación de enfermedades respiratorias con el valor más alto fue la general, seguida de las enfermedades respiratorias de las vías respiratorias medias. Los resultados obtenidos revelan una gran diversidad de plantas medicinales en estas regiones, con una mayor cantidad de especies en comparación con estudios previos realizados en diferentes partes de México. El conocimiento etnomedicinal adquirido a través de este estudio promueve el desarrollo socioeconómico sostenible mediante la educación y la gestión responsable de los recursos naturales. Además, genera oportunidades económicas para las comunidades locales al aprovechar los beneficios de la medicina tradicional en armonía con el entorno natural"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectPlantas
dc.subjectMedicinales
dc.subjectTratamiento
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titlePlantas medicinales para el tratamiento de enfermedades respiratorias y covid-19 del sureste de Coahuila, México
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución