dc.contributorSandoval Elías, José Luis Francisco
dc.contributorRascón Díaz, Carlos Raúl
dc.contributorMartínez Aranda, Ernesto
dc.creatorPérez Caballero, Marco Antonio
dc.date2003-01-01
dc.date.accessioned2023-07-17T21:14:37Z
dc.date.available2023-07-17T21:14:37Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49263
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7532227
dc.description"Las infecciones parasitarias intestinales, están mundialmente distribuidas, y se caracterizan por una sintomatología intestinal bastante vaga, y los procesos clínicos pueden ser agudos, subagudos o crónicos. Se pueden manifestar los procesos en la mucosa intestinal que se traduce clínicamente en cuadros diarreicos. Las infecciones constituyen un serio problema en caninos menores aun año (Redius et al, 2002). Existen enfermedades que el humano puede contraer a través del perro; entre ellas podemos encontrar la filariasis, estafilococosis, toxacara y el Dipylidium caninum (Cuéllar et al., 2001). Generalemte los mas expuestos y afectados son los niños, ya que son los que con mayor frecuencia tienen contacto con el canino y suelo contaminado por excremento (Magnaval, 2002). Esta infestación no es causa de mortalidad, pero con una alta morbilidad si puede llegar a ser severa, dado a que interactúan con otros factores concomitantes a otras enfermedades, por lo que se ubica entre las afecciones de mayor importancia económica y de salud pública (Hókelek y Lutwick, 2002; Cuellar et al, 2001)"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectCaninos, Infecciones, Procesos clínicos, Sintomatología, Filariasis
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleDipylidium caninum Principal tenia de los caninos
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución