dc.contributorRobledo Torres, Valentín
dc.contributorGonzález Cortés, Areli
dc.contributorMendoza Villarrel, Rosalinda
dc.contributorHernández Pérez, Armando
dc.creatorMendoza González, Mauricio
dc.date2023-05-29
dc.date.accessioned2023-07-17T21:14:32Z
dc.date.available2023-07-17T21:14:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49234
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7532198
dc.description"Frente a la creciente demanda de fármacos antineoplásicos a partir de productos naturales, El Golden Berry (Physalis peruviana L.) es un cultivo alternativo de alto potencial, porque produce frutos de calidad nutricional y medicinal, por su eficiencia en el tratamiento del cáncer, la reducción de efectos secundarios y la especificidad para las células tumorales (Joshua & Leland, 2002). Al igual que su alto valor en el mercado de exportación que tiene esté cultivo. La duplicación cromosómica ha sido planteada como una estrategia que permita aumentar la producción. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos agentes mutagénicos en la duplicación cromosómica de P. peruviana. El estudio se realizó en invernadero en Saltillo, Coahuila, México. El Golden berry se manejó a 4 tallos y riego por goteo. Las semillas de P. peruviana se sometieron a diferentes concentraciones de colchicina (0.12% y 0.16%) y a diferentes concentraciones de Orizalina (0.06% y 0.08%) con un tiempo de exposición de 24 horas. Después del tratamiento con sustancias antimitóticas, las semillas fueron inoculadas en charolas de germinación. Después de 55 días en charolas las plántulas fueron trasplantadas en camas de siembra dentro del invernadero, con un arreglo experimental completamente al azar. El nivel de ploidía de la planta se evaluó mediante tinción de cromosomas en meiosis en botones florales, los cuales se colectaron entre las 7 y 9 horas del día, con un tamaño ecuatorial de entre 3.5 y 5.5 mm. Los tratamientos con orizalina (0.06% y 0.08%) causaron un menor porcentaje de supervivencia y efectividad al producir tetraploides. El tratamiento con colchicina (0.16%) fue más eficaz en la inducción de plantas tetraploides, que pueden emplearse en programas de mejoramiento genético"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectManzana
dc.subjectCultivo
dc.subjectFruta
dc.subjectCalidad
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleCaracterización de autotetraploides de physalis peruviana, obtenidos mediante el uso de mutagénicos químicos
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución