dc.contributorFlores López, Celestino
dc.contributorZárate Lupercio, Alejandro
dc.contributorValencia Manzo, Salvador
dc.creatorHurtado Herrera, Marilyn
dc.date2023-05-29
dc.date.accessioned2023-07-17T21:14:32Z
dc.date.available2023-07-17T21:14:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49232
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7532196
dc.description"Los estudios de variación morfológica son importantes para diferenciar ecotipos que generan subpoblaciones genéticamente distintas y restringidas a hábitats específicos desarrollando adaptaciones para utilizarlas e introducirse a condiciones específicas para un mejor desarrollo. El objetivo general de este trabajo fue estimar que variables morfológicas de conos, escamas y semillas aportan a la diferenciación de tres poblaciones, además de discriminar o no alguna de las poblaciones de Pinus estevezii (Mart.) Perry en Nuevo León. La colecta se realizó en 2014 mediante un muestreo selectivo, tomando 10 conos por árbol, siendo 26 árboles de la población de Iturbide (IT), 28 de La Escondida (LE) y 30 de San José de Boquillas (SJB). Se midieron tres variables de conos, nueve de escamas y seis de semillas. Se compararon las dimensiones de conos, escamas y semillas con las reportadas por el autor de la especie y las obtenidas. Se realizaron análisis multivariados con el paquete estadístico SAS 9.0 a través de la técnica de análisis de componentes principales que muestra las variables que aportan a la variación entre poblaciones. Se empleó un análisis de discriminación canónica para comprobar si es que las poblaciones se pueden discriminar en base a Lambda Wilks y la distancia de Mahalanobis. Se generó una descripción morfológica de conos, escamas y semillas distinta a la del autor original de la especie. Las variables de mayor aporte a la diferenciación entre poblaciones se encontraron en conos y escamas. Determinándose que las poblaciones estudiadas en base a Lambda Wilks tienden a discriminarse, siendo que la población de Iturbide es la más alejada de acuerdo a la distancia de Mahalanobis, mientras que La Escondida y San José de Boquillas presentaron menor distancia, siendo similares entre ellas. Se encontró una separación entre las poblaciones debido al tamaño de conos y escamas, que posiblemente se atribuye a la densidad de árboles ha-1, sin embargo, de acuerdo a la media de Lambda Wilks, si se discriminan las tres poblaciones. La distancia de Mahalanobis muestra que no es posible separar las poblaciones, ya que siguen compartiendo un mismo espacio, con centroides no muy alejados entre ellas"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectPinos
dc.subjectPoblaciones
dc.subjectHabitat
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleVariación morfológica de conos y semillas de tres poblaciones de pinus estevezii (mart.) perry en Nuevo León
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución