dc.contributorGutiérrez del Río, Emiliano
dc.contributorPalomo Gil, Arturo
dc.contributorEspinoza Banda, Armando
dc.contributorDíaz Cortés, Ivar
dc.creatorMelo Cadena, Matusalén
dc.date2004-03-01
dc.date.accessioned2023-07-17T21:14:23Z
dc.date.available2023-07-17T21:14:23Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49194
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7532159
dc.description"El presente trabajo de investigación fue realizado en, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna y en los siguientes ejidos; Cuba, municipio de Francisco I. Madero, Nuevo León, Municipio de Matamoros y en la pequeña propiedad Providencia municipio de Torreón Coahuila. Los objetivos en este estudio fueron formar y evaluar híbridos con alto potencial productivo. El trabajo se realizo en dos etapas, en la primera se formaron las cruzas y en la segunda se llevo a cabo la evaluación de las mismas, las cuales se llevaron a cabo en primavera del 2002 y 2003. Las evaluaciones se realizaron en un ensayo uniforme en bloques al azar con dos repeticiones. En este estudio se evaluó el comportamiento agronómico de 45 cruzas de maíz derivadas de 10 híbridos comerciales. En las localidades se tomaron las siguientes variables de campo: rendimiento de forraje verde (RFV), peso de elote (PE), materia seca (MS), altura de planta (AP) y altura de mazorca (AM). De acuerdo con los resultados obtenidos, la cruza 1x7 presento valores de ACE más altos en las variables rendimiento de forraje verde, peso de elote y materia seca. Para altura de planta y altura de mazorca la cruza 1x5 fue la que obtuvo valores más altos de ACE, mientras que la cruza 4x5 fue la más baja en las variables rendimiento de forraje verde, materia seca y altura de planta. Los resultados de análisis de varianza indican que los genotipos son diferentes entre si. La varianza aditiva fue mayor que la varianza de dominancia en todas las variables, por lo tanto la heredabilidad fue mayor. Los análisis de correlación fenotípica nos demuestran que solo existió una alta asociación de rendimiento de forraje verde con peso de elote y de altura de planta con altura de mazorca. Los resultados demuestran que existen híbridos que pueden ser utilizados en un programa de mejoramiento dependiendo de las características que se busquen"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectHíbridos, Potencial, Varianza, Genotipos, Forraje
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleEvaluación de híbridos varietales de maíz (Zea mays L.) forrajero
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución