dc.contributorCastro del Ángel, Epifanio
dc.contributorGalindo Cepeda, María Elizabeth
dc.contributorSánchez Arizpe, Abiel
dc.creatorCalderón Ontiveros, José Luis
dc.date2023-05-05
dc.date.accessioned2023-07-17T21:14:18Z
dc.date.available2023-07-17T21:14:18Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/49165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7532130
dc.description"El cultivo de tomate a estado aumentando su demanda ya que contiene una alta cantidad de nutrientes, por lo que se ha convertido en una de las hortalizas más importantes en el mundo. En cambio, las enfermedades fúngicas han sido un factor limitante en el rendimiento de este cultivo siendo Alternaria alternata uno de los más importantes en poscosecha, para esto el método más utilizado hasta el momento para su control han sido los productos químicos y ante esto se ha vuelto un problema por la contaminación que se causa. Por lo cual, el objetivo de esta investigación se basa en encontrar nuevas alternativas con extractos vegetales los cuales sean más amigables con el medio ambiente y la salud humana. Para esto se evaluaron extractos concentrados etanólicos y metanólicos de A. mexicana y H. patens en contra del patógeno Alternaria alternata, para esto se prepararon los extractos rotoevaporados en condiciones de laboratorio utilizando el método de difusión en placa a dosis de 1 L/Ha, 2 L/Ha y 3 L/Ha donde cada 24 h se tomó el crecimiento micelial hasta que el testigo absoluto llenó la placa Petri para después determinar el efecto que se tuvo ante el hongo, obteniendo mayor significancia el extracto etanólico de A. mexicana y H. patens a una dosis de 3 L/Ha los cuales tuvieron un efecto positivo durante los primeros 11 días actuando de manera fungistática. Por otra parte, en invernadero se evaluó el efecto de los extractos concentrados etanólicos y metanólicos de A. mexicana y H. patens a una dosis de 1 L/Ha, 2 L/Ha y 3 L/Ha aplicados al follaje en el cultivo de tomate las cuales estaban inoculadas con Alternaria alternata. Los datos obtenidos se procesaron con un análisis de varianza y una prueba Tukey (P>0.05), para observar la significancia entre extractos lo cual resultó que el extracto etanólico de H. patens actuó como inductor en la altura de planta, y el extracto etanólico de A. mexicana obtuvo resultados prometedores en cuanto a diámetro de tallo, peso de biomasa en fresco y peso de la raíz. Es importante resaltar que el extracto metanólico de A. mexicana destacó ante el resto de los tratamientos en la longitud de raíz, diámetro polar, diámetro ecuatorial del tomate y rendimiento del cultivo. Por último, se evaluó el contenido de sacarosa en el fruto, para lo cual, los extractos metanólicos de A. mexicana y etanólicos de H. patens fueron los niveles más altos con respecto al testigo y al producto comercial"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectTomate
dc.subjectCultivo
dc.subjectConsumo
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleBioprotección de Solanum lycopersicum L. contra Alternaria alternata (Fr). Keissl. asociado a tizón temprano en invernadero
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución