dc.contributorSánchez Ramírez, Francisco Javier
dc.contributorRincón Sánchez, Froylán
dc.contributorRuiz Torres, Norma Angélica
dc.creatorPrieto Huízar, Gloria Angélica
dc.date2022-12-03
dc.date.accessioned2023-07-17T21:13:45Z
dc.date.available2023-07-17T21:13:45Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48979
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7531944
dc.description"El maíz, es una de las especies más importantes de México, posee una gran diversidad, representada por 64 razas, 59 de las cuales se consideran nativas. En el estado de Coahuila, la diversidad de las poblaciones nativas se encuentra representada por ocho grupos raciales: Celaya, Cónico Norteño, Olotillo, Ratón, Tuxpeño Norteño, Tuxpeño, Elotes Cónicos y Elotes Occidentales. Entre esta diversidad se encontraron 27 poblaciones con frecuencia elevada de grano pigmentado amarillo, las cuales fueron evaluadas bajo condiciones ambientales contrastantes del Sureste de Coahuila, con el objetivo de conocer sus características agronómicas, de la mazorca y seleccionar aquellas sobresalientes para iniciar un programa de mejoramiento. Las condiciones ambientales de las localidades de estudio, General Cepeda, Coah., y El Mezquite, Galeana, N, L. permitieron la expresión diferenciada de las poblaciones; General Cepeda fue una localidad con condiciones restrictivas para la producción, en tanto que, El Mezquite, permitió la expresión del potencial máximo del rendimiento de grano. Entre la diversidad del maíz nativo de Coahuila, se encontraron poblaciones con potencial para la producción de grano. Las poblaciones evaluadas mostraron que el potencial del maíz nativo está directamente definido por las condiciones ambientales y que los bajos rendimientos de grano, no se deben directamente al genotipo sino a las condiciones restrictivas bajo las cuales se cultivan. Entre las poblaciones con frecuencia elevada de granos con pigmentación amarilla se encontró que las poblaciones de la raza Tuxpeño mostraron capacidad de adaptación a las condiciones evaluadas, seguido de Ratón y Tuxpeño Norteño; en el mismo orden mostraron su potencial para la producción de grano. Las poblaciones sobresalientes a través de las localidades fueron: UAN068, UAN078, UAN083, UAN089, UAN177, UAN182, UAN215 de la raza Tuxpeño, y UAN075 de Celaya; en El Mezquite, además UAN069, UAN079, UAN223 y en General Cepeda UAN178, UAN231, UAN070, UAN077 y UAN040 principalmente de origen Tuxpeño Norteño y Ratón. Estas 16 poblaciones identificadas pueden ser consideradas para iniciar el programa de mejoramiento genético para calidad y producción de grano en el Sureste de Coahuila"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectMaíz
dc.subjectConsumo
dc.subjectTortilla
dc.subjectVariedad
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleEvaluación agronómica y características de la mazorca de poblaciones de maíz nativo amarillo del Estado de Coahuila
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución