dc.contributorTafolla Arellano, Julio César
dc.contributorCruz Gutiérrez, Esmeralda Judith
dc.contributorRincón López, Luis Bernardo
dc.contributorPichardo González, Juan Manuel
dc.creatorBernardac Meza, Brisa Adriana
dc.date2022-12-08
dc.date.accessioned2023-07-17T21:13:32Z
dc.date.available2023-07-17T21:13:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48924
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7531890
dc.description"Euphorbia antisyphilitica Zucc. mejor conocida como candelilla, forma parte de los 10 productos forestales no maderables de mayor importancia económica en México para zonas áridas, es considerada una especie endémica de las regiones semidesérticas del norte de México y sur de EUA. Produce cera que recubre sus tallos largos y erectos de color verde grisáceos, la cual es extraída para su uso en diferentes aplicaciones. Debido a su gran interés dentro de la industria esta especie es sobreexplotada, lo que provoca una pérdida de variantes naturales, por ende, la reducción del germoplasma. Actualmente, no se ha desarrollado un protocolo eficiente para su propagación in vitro que nos permita multiplicar a gran escala esta planta para su recuperación y conservación en áreas explotadas, por lo que el objetivo del presente proyecto fue desarrollar un protocolo para la propagación in vitro de candelilla mediante organogénesis directa e indirecta. El establecimiento de candelilla se logró mediante el uso de un antioxidante (A) en el Tratamiento 2 en combinación del Tratamiento 2 de desinfección (detergente + alcohol + captan + cloro + tween 20), en donde los explantes se mantuvieron en condiciones de asepsia, produjeron brotes y hubo la presencia de raíces, además, se observó que los explantes de candelilla se multiplican por medio de organogénesis directa a partir de yemas axilares y de meristemos apicales en el tratamiento 2 (MS + IAA + KIN), en donde los explantes mostraron brotes adventicios y elongación y a su vez la producción de callos en la parte basal del explante. Por otro lado, la multiplicación en los sistemas de inmersión temporal (RITA), se logró mediante el uso de reguladores de crecimiento (AIB + 2iP), en donde se produjo la mayor elongación de los brotes y hubo presencia de callos en la parte basal. Por último, la conservación por medio de crecimiento mínimo se logró con el tratamiento 2 (MS "modificado" + sacarosa + manitol + antioxidante (A), en donde los explantes se mantuvieron de 1 cm, sin oxidación y sin contaminación"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectCandelilla
dc.subjectCultivo
dc.subjectBiotecnología vegetal - Desarrollo
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleDesarrollo de un protocolo para la propagación in vitro de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) mediante organogénesis directa e indirecta
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución