dc.contributor | Rodríguez Galindo, Gerardo | |
dc.contributor | Reyes Salas, Víctor Manuel | |
dc.contributor | Aureoles Rodríguez, Fabiola | |
dc.creator | Arias Yepez, Miguel | |
dc.date | 2019-12-10 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T21:09:51Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T21:09:51Z | |
dc.identifier | http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47852 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7530828 | |
dc.description | "El cultivo del sorgo está considerado como un importante cereal por sus diferentes usos a nivel mundial, ya que existe un gran numero de variedades que se le puede dar diversas aplicaciones. Una de las característica más comunes es su resistencia a condiciones adversas de temperaturas y falta de humedad; éstas son frecuentemente las formas más importantes de supervivencia, considerando que tienen una gran gama de aprovechamientos desde el punto de vista, fuente de alimento en humanos y animales en el desarrollo de la industria pecuaria (sorgo grano), en cuanto a la producción de forraje ésta es una de las actividades primarias más importantes en México y en el mundo porque constituye la fuente primaria para la producción de alimentos altos en proteínas (huevo, leche y carne). Así como también en la producción de fibra para la industria de la producción de la escoba (sorgo escobero) (Gutiérrez, 2003).
Debido a su importancia como cereal básico y por su potencial de gran aumento en la producción y de su utilidad en los países en desarrollo éste cultivo se encuentra considerado como uno de los cinco cereales más importantes del mundo (maíz, trigo, cebada, arroz y sorgo) ya que millones de personas de países como África y Asia dependen de este cultivo para subsistir. En la republica Mexicana este cultivo ocupa el tercer lugar en superficie cultivada y el segundo en producción a nivel nacional, superado únicamente por el cultivo del maíz (Ramírez, 2017).
La superficie sembrada de sorgo en México ha disminuido en el periodo 2010-2016. Sin embargo, la producción nacional se incrementó debido a una mayor utilización de sistemas de riego. El 80.5% de la producción nacional se concentra en cuatro entidades, donde Tamaulipas tiene el liderazgo, seguido de Sinaloa, Guanajuato, Michoacán y Nayarit" | |
dc.format | PDF | |
dc.language | Español | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.subject | Sorgo - Cultivo | |
dc.subject | Producción de sorgo | |
dc.subject | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA | |
dc.title | Cultivo de sorgo (Sorghum vulgare) | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type | Versión publicada | |
dc.audience | Estudiantes | |
dc.audience | Investigadores | |