dc.contributorHernández Juárez, Agustín
dc.contributorArispe Vázquez, José Luis
dc.contributorFlores Naveda, Antonio
dc.contributorCastro del Ángel, Epifanio
dc.creatorMelo Jiménez, Yazmin
dc.date2021-10-01
dc.date.accessioned2023-07-17T21:09:50Z
dc.date.available2023-07-17T21:09:50Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47849
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7530825
dc.description"El maíz morado peruano tiene importancia sociocultural principalmente por sus antocianinas; ya que actúan como antioxidante natural y anticancerígeno. Este cultivo es comúnmente dañado por patógenos, destacando Fusarium spp., con pudriciones, que reducen la calidad y el rendimiento de las cosechas, además, tienen la capacidad de producir micotoxinas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la resistencia de tres poblaciones de maíz morado peruano a Fusarium spp. Se aislaron e identificaron morfo-molecularmente tres cepas de Fusarium mediante claves taxonómicas, con el software DinoCapture 2.0, así como la extracción del rDNA y PCR; de éstas cepas, se realizó una suspensión de conidios de 1×108 esporas mL?1, y se inoculó el maíz en tres etapas; la primera al momento de la siembra, a los15 días después de la emergencia y 30 días antes de la floración. La evaluación se llevó a cabo sobre la emergencia, el crecimiento vegetativo, plantas muertas, el tallo y la mazorca, con la finalidad de determinar la incidencia y severidad de la enfermedad. Los datos se sometieron a un análisis de varianza con arreglo factorial AxB, donde; A= poblaciones de maíz y B = Fusarium spp., y comparación entre medias con una prueba de rango múltiple de Tukey (p= 0.05), utilizando el software estadístico SAS. Las especies identificadas fueron F. verticillioides, F. napiforme y F. equiseti con una identidad de 91 al 100%, respectivamente. La especie F. equiseti fue la más patogénica, con 51.11 y 57.82% de incidencia y severidad, mientras que F. napiforme fue la que ocasionó el menor daño con 26.66 y 23.29% respectivamente. La población tres fue la más susceptible al daño por Fusarium spp., con 51.82% de severidad, por otro lado, la población uno fue la que presentó el menor daño, con apenas 41.78%, de modo que, esta población mostró aparentemente cierto grado de resistencia a Fusarium spp. en estudio (58.22%). La población uno presentó cierto grado de resistencia a Fusarium spp. con un buen comportamiento en las variables agronómicas evaluadas"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectFusarium
dc.subjectFitopatología
dc.subjectMaíz morado peruano
dc.subjectPlagas y enfermedades
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleResistencia de poblaciones de maíz morado peruano (Zea mays L.) a la pudrición de tallo y mazorca por Fusarium spp
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución