dc.contributorGutiérrez López, Lydia Venecia
dc.contributorGarcia Pérez, Maria Griselda
dc.contributorOrtiz Serafín, Francisco
dc.creatorOrtiz Rojas, Natividad
dc.date2021-03-10
dc.date.accessioned2023-07-17T21:09:19Z
dc.date.available2023-07-17T21:09:19Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47696
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7530674
dc.description"El amaranto (Amaranthus spp.) se considera por muchos como uno de los principales alimentos que consumían los aztecas, su origen se remonta a varios siglos atrás. En su significado precolombino en México se denominó como Huautli, palabra de origen náhuatl que significa inmortal debido a que la semilla no se descompone y por su resistencia a la sequía. Además, hay evidencias que demuestran que el amaranto también lo consumían los mayas y que actualmente es consumido por culturas indígenas de Estados Unidos de Norteamérica, tal es el caso de los indígenas de Colorado, Utah, Arizona, Nuevo México, entre otros. Así mismo, el amaranto (Amaranthus spp) es un alimento con alto contenido nutricional, y potencial interés en el consumo ya que se ha considerado un alimento básico dentro de la canasta básica. El propósito de la agroecología en el cultivo de amaranto (Amaranthus spp) fue desarrollado para disminuir riesgos ambientales y en el producto, permitiendo adquirir un alimento sano, sin presencia de sustancias químicas como insecticidas, pesticidas o con residuos de fertilizantes sintéticos, estos productos se empezaron a utilizar en la modernización para obtener alimentos de calidad y en cantidad dentro de una superficie, donde los alimentos tiene la características nutritivas pero con residuos que ha ocasionado daños en la salud humana al consumirlos y en el ambiente al momento de aplicarlos en el campo. El amaranto (Amaranthus spp) se adapta a varios tipos de suelos, altitudes, temperaturas y fotoperiodos, de acuerdo a la utilización del abono orgánico desde la utilización de estiércol, violes y bocashi, ya que ayuda a mejorar la nutrición de la planta hasta el mejoramiento del grano con un alto nivel proteico que ayuda a la alimentación sin perjudicar la salud humana. Esta investigación está conformada por siete capítulos. En el primer capítulo se presenta la clasificación taxonómica y descripción de la planta de amaranto. En el capítulo II se describe el contexto económico general del amaranto, en el capítulo III se describe el proceso del ciclo productivo del amaranto. Mientras que en el capítulo IV se presenta el marco teórico conceptual de esta investigación y en el capítulo V se"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectAmaranto - cultivo
dc.subjectCostos de producción
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleAnálisis de costos en la producción de amaranto (AMARANTHUS sPP) agroecológico en el distrito de Tlaxiaco, Oaxaca
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución