dc.contributorRamírez Segoviano, Rolando
dc.contributorRíos Tapia, Heriberto
dc.contributorMartínez Rivera, Rolando Karim
dc.creatorGómez Juárez, David
dc.date2016-02-14
dc.date.accessioned2023-07-17T21:06:18Z
dc.date.available2023-07-17T21:06:18Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/46704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7529700
dc.description"La última década del Siglo XX se caracterizó por ser una época de cambios fundamentales en la tenencia de la tierra, así como en la modernización y actualización de las leyes que rigen y sustentan la constitución de figuras jurídicas y los procesos de organización rural. Ejemplo de ello fueron las reformas al Artículo 27 Constitucional, que se reflejan en la nueva Ley Agraria del 6 de enero de 1992, caracterizada por su enfoque de apertura y democracia al abrir opciones a los habitantes rurales para que, en plena libertad, seleccionarán la figura asociativa ideal a sus objetivos, incluyendo las sociedades mercantiles -hasta entonces prohibidas- sin importar tipo de tenencia y actividad en el medio rural. Asimismo, se efectuaron profundos cambios y constantes actualizaciones en las leyes que se relacionan con las actividades rurales como: la Ley General de Sociedades Cooperativas, la Ley de Aguas Nacionales, Ley de Organizaciones Ganaderas, la Ley de Instituciones de Crédito, el Código Civil Federal, la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley de Ahorro y Crédito Popular, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, entre otras. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea que el desarrollo nacional es tarea de todos, con el objetivo general de "llevar a México a su máximo potencial" con un crecimiento económico, sostenible e incluyente basado en la capacidad de producir o generar bienes y servicios, que significa el aumento de la productividad; siendo el Campo un Sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. En el objetivo 4.10 hace referencia a que es preciso construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectGanadería
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleProceso constitutivo e inicio de operaciones de la ganadería el Mirador del Istmo S.C. DE P. DE R.L. DE C.V.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución