dc.contributorOlivas Salazar, Raquel
dc.creatorRuiz Zárate, Fernando
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-07-17T20:59:32Z
dc.date.available2023-07-17T20:59:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43480
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7527372
dc.descriptionLas zonas áridas y semiáridas del mundo concentran el 64% de las cabras y son particularmente importantes en las zonas agrícolas marginales (Lebbie, 2004). En México, estas áreas concentran más del 33% del inventario nacional caprino y producen el 67% de leche y 39% de carne de cabra. Los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí (ubicados en el árido mexicano) contribuyen casi con el 20% de la población caprina nacional, siendo Coahuila el estado con mayor población y producción de carne y leche de cabra (SIAP, 2016). Recientemente se describieron las características de los sistemas de producción de cabras en zonas semiáridas de México (Escareño et al., 2012; Salinas-González et al., 2016). El sistema de alimentación está basado en el pastoreo de vegetación nativa y los principales problemas de salud en los rebaños son brucelosis, neumonía y parasitosis ocasionadas por nematodos gastrointestinales. Los nematodos gastrointestinales (GIN) afectan la salud y la productividad de pequeños rumiantes en agostaderos en todo el mundo (Torres-Acosta et al., 2012; Yimer y Birhan, 2016). En México, los efectos negativos de los nematodos gastrointestinales en las cabras se han documentado en áreas tropicales y subtropicales (Torres-Acosta et al., 2012); sin embargo, en las zonas áridas y semiáridas de México, existe información limitada sobre los parásitos internos que afectan a los pequeños rumiantes y sus efectos sobre la producción y productividad de las cabras (Salinas-González et al., 2016). Éstos causan grandes pérdidas económicas a las explotaciones caprinas asociadas a los cuadros de anorexia, diarreas, pérdida de peso, disminución de la producción láctea y muerte de los animales; lo que afecta a varios núcleos de la población rural por la reducción en la venta de cabritos y subproductos. Es importante conocer cómo se comportan los nematodos gastrointestinales que afectan a las cabras en las diferentes épocas del año, y con ello generar y emprender las estrategias adecuadas para su tratamiento, prevención y control.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectCaprinos
dc.subjectNematodos gastrointestinales
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleUso de cabritos centinelas para evaluar la dinámica poblacional de nematodos gastrointestinales en rebaños caprinos de zonas semiáridas del noreste de México.
dc.typeProtocolo de investigación
dc.typeVersión aceptada
dc.coverageSaltillo, Coahuila. Mexico
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución