dc.contributorCerna Chávez, Ernesto
dc.contributorLanderos Flores, Jerónimo
dc.contributorDelgado Ortiz, Juan Carlos
dc.contributorQuezada Tristán, Teódulo
dc.creatorOchoa Fuentes, Yisa María
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-07-17T20:59:02Z
dc.date.available2023-07-17T20:59:02Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43269
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7527203
dc.descriptionEn México la producción de cabezas de ganado es de 1 495 818 de los cuales 1 121 057 son rumiantes (SIAP, 2017) en su dieta base encontramos el ensilaje, esté constituye entre un 35 a 50% de la dieta de los rumiantes, el ensilaje es un método de preservación del forraje y su objetivo es la conservación del valor nutritivo del alimento durante el almacenamiento. Uno de los riesgos a lo largo del proceso de elaboración del ensilaje es la contaminación por hongos, los géneros reportados en el ensilaje de maíz son: Aspergillus, Fusarium, Penicillium, Altenaria, Scopulariopsis y Mucor (FAO 2003; Shanawany et al 2005; Garon et al 2006). algunos de estos hongos son precursores de metabolitos secundarios, estos metabolitos son los que enferman y causan la muerte a los animales de producción y se les conocen como micotoxinas (Piva et al., 1995). Las micotoxinas son compuestos ubicuos que difieren mucho en sus propiedades químicas, biológicas y toxicológicas (Lillehoj, 1991), y su metabolismo es complejo en los rumiantes. la toxicidad se ve reflejada a través de problemas crónicos y pueden conducir a la muerte, lo que se ha reportado con mayor frecuencia es una disminución de la ingesta del alimento y un bajo rendimiento en su producción (Pearson y Dutson, 1994; Zinedine, 2007; Butkeraitis, 2008). Debido a esto, se han desarrollado diferentes estrategias de control para la inhibición de los hongos, entre las que se encuentran las físicas, microbiológicas, naturales y químicas (Huwig et al., 2001), las estrategias de control más frecuentes son las de origen químico o comúnmente llamados secuestrantes, pero se consideran agresivas y peligrosas para los rumiantes (Marinho et al., 2007). Por tal motivo es necesario utilizar nuevas alternativas naturales las cuales no perjudiquen la salud humana y animal (Bravo et al., 2000). Dado a esta situación los compuestos naturales presentes en algunos aceites esenciales y extractos de plantas podrían mostrar acción antifúngica y/o antimicotoxigenica, lográndola utilizar como alternativa en la reducción de la contaminación de los alimentos y piensos.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectHongos
dc.subjectProduccion de ganado
dc.subjectEnsalinaje
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleDeterminación de hongos toxigénicos en ensilajes y su manejo.
dc.typeProtocolo de investigación
dc.typeVersión aceptada
dc.coverageSaltillo, Coahuila. Mexico
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución