dc.contributorEscobedo Alonso, José
dc.contributorLópez Hernández, Javier
dc.contributorIbarra Rubio, Claudio
dc.contributorJiménez Díaz, Florencio
dc.creatorMartínez Arizmendi, Edgar Omar
dc.date2013-12-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:52:52Z
dc.date.available2023-07-17T20:52:52Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7083
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7524828
dc.description" El orden Hymenóptera contiene 91 familias y 198, 000 especies. Está dividido en dos subordenes: Symphyta, primitivos insectos que se alimentan de plantas llamados moscas sierra y Apócrita, donde se encuentran las hormigas, abejas y avispas. Las familias inherentes están dispuestas en tres grupos: avispas sociales, abejas y avispas, avispas parasíticas y moscas sierra. Las hormigas están ubicadas entre las más prevalecientes plagas de los hogares. Se les encuentra en hospitales, restaurantes, oficinas, almacenes, y otras construcciones donde puedan encontrar alimento y agua. La mayoría de las hormigas pueden morder con sus mandíbulas a manera de pinzas, y algunas presentan aguijones venenosos. Sin embargo, son plagas molestas principalmente porque aparecen en grandes números en las edificaciones y pueden anidar en paredes huecas u otras partes de las estructuras. Las hormigas contaminan y destruyen algunos productos agrícolas y alimentos almacenados. Ciertas especies manchan o causan daño en artículos textiles. En las plantas de exteriores, las hormigas protegen y cuidan a insectos productores de mielecilla como pulgones, escamas y piojos harinosos, pudiendo interferir con el control biológico natural de estas plagas. En la naturaleza, las hormigas pueden realizar funciones benéficas al predar sobre ciertas especies de insectos plaga y aireando los suelos. Durante los meses de Abril y Mayo del año 2013 se realizó una colecta de hormigas en el área urbana de Matamoros, Coahuila, México. Se dividió la ciudad en cuatro áreas de estudio y se colectaron un total de 200 muestras dando un total VIII de 1332 especímenes. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la UAAAN-UL para su respectiva identificación mediante el uso de claves taxonómicas específicas. Las especies de hormigas de un nudo encontradas en este estudio fueron 6: Paratrechina longicornis (Latreille), Tapinoma sessile (Say), Dorymyrmex pyramicus (Roger), Prenolepis imparis (Say), Formica spp., y Odontomachus spp. Las especies de hormigas de dos nudos encontradas fueron 9: Pseudomyrmex pallidus Smith, Pheidole sp., Wasmannia auropunctata (Roger), Tetramorium caespitum (Linnaeus), Monomorium pharaonis (Linnaeus), Pogonomyrmex barbatus (Smith), Solenopsis geminata (Fabricius), Solenopsis xyloni (McCook) y Trachymyrmex smithi (Buren.) Las especies predominantes fueron: Tapinoma sessile, Pogonomyrmex barbatus, Solenopsis xyloni y Solenopsis geminata. Las cuales son de importancia urbana"
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectHormigas, especies, Pogonomyrmex barbatus, Tapinoma sessile, Solenopsis spp., Trachymyrmex smithi, Pseudomyrmex pallidus Smith, Pheidole sp
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleIdentificación de especies de hormigas presentes en el área urbana de Matamoros, Coahuila
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución