dc.contributorBañuelos Herrera, Leobardo
dc.contributorDemesa Echeverría, María Eugenia
dc.contributorReyes López, Alfonso
dc.creatorCadenas Cosme, Felipe
dc.date2000-02-13
dc.date.accessioned2023-07-17T20:45:33Z
dc.date.available2023-07-17T20:45:33Z
dc.identifierhttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/3431
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7521401
dc.description"El constante incremento de la población y con ello también de los residuos orgánicos (basuras, estiércoles, etc.), han provocado serios problemas de contaminación. Por lo que uno de los principales esfuerzos del hombre debería centrarse a la solución de este problema, por lo anterior el presente trabajo se enfoco en la utilización de algunos de esos desperdicios orgánicos en el cultivo de plantas de girasol ornamental. El trabajo de investigación se realizo durante 1999 en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” utilizando el girasol ornamental Helianthus annuus L. Var. Sunbright, el cual es un híbrido androesteril, cuya flor tiene demanda en los mercados internacionales, se evalúo en cuatro tratamientos, T1 (testigo) el cual se fertilizo con la formula 04-02-04 g/m²/mes, y los T2, T3 y T4 no se fertilizaron, solo se les aplico el estiércol de bovino en las diferentes cantidades mencionadas a continuación: el T2 el cual se le aplico una cantidad de estiércol de 15.24 litros/1.20 m2 la que se mezclo con la tierra común de la región, T3 (30.48 l/1.20 m2), T4 (60.96 litros/ m2), utilizando el mismo procedimiento.. 2 Se utilizo en este trabajo un diseño de bloques al azar, en cuanto apesticidas se le aplico insecticidas al cultivo como: Confidor, Bionex, y Methamidophos debido a la presencia de Mosquita blanca y Trips. Los resultados obtenidos en el T1 (testigo), y con las diferentescantidades de estiércol aplicadas al suelo no todas tuvieron las características deseables, como son longitud de tallo, diámetro de tallo, diámetro del capitulo y numero de pétalos; los T1, T2, T3, sobresalieron en cuanto a las cuatro variables evaluadas en comparación al T4, al que se le aplico una mayor cantidad de estiércol, afectando esto el crecimiento de las plantas de girasol, debido a la presencia de sales solubles, elemento tóxicos, y a la presencia de enfermedades fungosas influyendo sobre las características agronómicas evaluadas del T4 presentando al mismo tiempo una alta mortalidad de las plantas, por lo que hay una diferencia entre los tratamientos. Se puede recomendar que cuando se utilicen, residuos orgánicos (estiércol) en la fabricación de medios de crecimiento, estos deberán pasar por un proceso de compostado antes de ser incorporado al suelo para evitar que se volatilice el nitrógeno, así como realizar un análisis químico antes de su uso como sustrato o mejorador del suelo"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-Nocomercial-SinDerivadas
dc.subjectGirasol - Helianthus annuus
dc.subjectMejoradores del suelo
dc.subjectEstiércol de bovino
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleRespuesta del girasol (Helianthus annuus L.)cv. Sunbrigart, a la aplicación del estiércol de bovino como mejorador orgánico
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución