dc.contributorSimón Alonso, Rodrigo Isidro
dc.contributorCarrillo Morales, Francisco Javier
dc.contributorQuezada Aguirre, José de Jesús
dc.contributorSandoval Elías, José Luis Francisco
dc.creatorGaytán Morales, Luis Enrique
dc.date2012-06-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:45:18Z
dc.date.available2023-07-17T20:45:18Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7521281
dc.description" Las enfermedades más importantes causadas por hemoparásitos en el bovino son la Anaplasmosis, la Babesiosis, la Theileriosis y la Tripanosomiasis africana. De estas, únicamente las dos primeras son endémicas en México. La Babesiosis y la Anaplasmosis bovina son enfermedades económicamente importantes en la zona tropical de México causadas por garrapatas. La garrapata Boophilus es un ectoparásito de amplia distribución mundial y de gran importancia económica; originario del Asía, lugar donde se desarrolló por miles de años en estrecho contacto con el ganado cebú. Fue debido a ello que después de compartir el mismo nicho ecológico con el cebú, terminó por desarrollar cierto grado de resistencia. Por otro lado, los animales de origen europeo carecieron históricamente del contacto con el parásito lo que lo hizo altamente susceptibles una vez que fueron puestos en contacto mediante su movilización a esas regiones tropicales. A partir de la colonización del nuevo mundo junto con el ganado son trasladadas las plagas, una de ellas tal vez de las más importantes lo fue la garrapata Boophilus, que encontró en el continente americano óptimas condiciones para su desarrollo y diseminación. Desde esos momentos se inicia el combate al ectoparásito, acción que no ha cesado hasta nuestros días realizándose de diversas maneras. Las pérdidas que la garrapata produce pueden ser directas e indirectas, en el primer caso está el consumo de sangre por la garrapata que llega a ser de 5 a 3 ml por parásito durante los 21 días de infestación; el daño a las pieles y los costos del tratamiento garrapaticida. Como indirectas se cuenta con los costos por mano de obra utilizada en los tratamientos, las pérdidas de animales enfermos o muertos. Debido a la piroplasmosis y la pérdida en mejoras genéticas al no poder introducir ganado altamente especializado a las zonas tropicales. La garrapata común del vacuno ocasiona grandes pérdidas económicas a la ganadería por las enfermedades que transmite. 2 Los esfuerzos organizados en México se iniciaron en los años sesenta para lograr la erradicación de la plaga en el Estado de Sonora. Posterior a esa experiencia se constituyó el Fideicomiso Campaña Nacional contra la Garrapata de 1974 a 1984, mismo que incrementó la infraestructura en baños de inmersión destinados al control y logró erradicar el parásito en gran parte de los estados del Norte de México. Desafortunadamente la suspensión de las acciones de erradicación y la favorable ecología para el desarrollo de Boophilus en México provocó la reinfestación de áreas anteriormente erradicadas. El calentamiento global de la tierra y el desplazamiento de la ganadería hacia el norte pueden agravar los problemas derivados de la infestación por garrapatas"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectGarrapata, Bovinos, Ectoparásito, hemoparásitos, Tratamiento
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleIncidencia de piroplasmosis en bovinos de engorda del Estado de Oaxaca
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución