dc.contributorQuezada Aguirre, José de Jesús
dc.creatorMondragón Calderón, Uriel
dc.date2011-10-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:45:10Z
dc.date.available2023-07-17T20:45:10Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7521226
dc.description"El objetivo del presente trabajo es determinar la aplicación de un manual de buenas prácticas en tres distintas áreas de un establo lechero (parto, crianza y salud), con la finalidad de establecer un protocolo de tratamientos y manejos adecuado para evitar la dependencia de los empleados. En este manual se establecen protocolos tanto de manejo diario como el de tratamientos así como también el cómo prevenir ciertas enfermedades recurrentes en las áreas ya mencionadas. Dentro del área de crianza se establece el protocolo de una rutina diaria de trabajo en el cual se especifica paso a paso las actividades diarias realizadas, como lo es la rutina diaria de alimentación, diagnóstico, tratamiento, monitoreo de becerras, hasta el simple paso de lavar los recipientes en los cuales son servidos: alimento, sustituto de leche y agua. Como el reporte diario que lleva el encargado del área para poder así observar la evolución de la becerra que se encuentra bajo un tratamiento por X enfermedad. En el área de salud al igual que en el área de crianza se establecerá un protocolo de rutina diario de trabajo para el mejor manejo de animales, esta área es dividida en 3 partes: mastitis, programa 10 días post-parto y enfermas de corral, en el área de mastitis se estable un protocolo de diagnóstico adecuado así como también uno de tratamiento según el grado de la mastitis, la selección de medicamentos es según lo que el establo tenga en existencia o en su defecto pedir alguno en especial en caso de requerirlo; en el programa de 10 días post-parto se establece una rutina diaria de trabajo para optimizar la rapidez con la cual se elabora la revisión diaria de las vacas frescas , en este iv programa los puntos a evaluar son: temperatura rectal, metritis, cetosis e involución uterina, mientras que la tercera división de esta área son tratadas vacas que reportan los inseminadores por algún problema de salud también se establece un protocolo de tratamientos con las enfermedades más recurrentes en el establo. Mientras que en el área de parto tal y como su nombre lo indica, es el área donde las vacas tienen su labor de parto (Proceso de Nacimiento de la becerra o becerro en su caso), igual que las demás áreas o etapas de la vaca productora de leche, es de fundamental importancia. Hasta cierto punto podría decirse que es la base fundamental de donde parte la salud, desarrollo, sobrevivencia o no sobrevivencia del Becerro Neonato, los corrales de parto se encuentran únicamente las vacas próximas al parto, las cuales antes tuvieron un periodo de secado el cual se realiza a los 50 días Pre-Parto, luego pasan a otro periodo llamado periodo de reto el cual se le realiza 15 días Pre-Parto. El encargado de ésta área está bajo vigilancia total los corrales de las vacas y vaquillas en proceso de secado y reto principalmente para detectar cualquiera con signos pre-parto y al igual que en las 2 áreas anteriores se establece un protocolo paso a paso"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectProtocolo, Área, Mastitis, Crianza, Partos, Vacas, Becerras
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleElaboración de un sistema operativo para crianza de bovinos de reemplazo, vacas durante el puerperio y próximas al parto
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución