dc.contributorAmaya Gonzáles, Jesús Alfonso
dc.creatorGonzález Marín, Fredy
dc.date2007-11-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:44:09Z
dc.date.available2023-07-17T20:44:09Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7520757
dc.description"Existen marcadas diferencias entre líneas genéticas de machos en su desarrollo en crianza y en producción. Es esencial conocer bien las características de las líneas de macho que existen en el mercado. Hace 10 años los machos de alto rendimiento no eran los más preferidos y fue debido a la falta de conocimiento en comparación con los machos clásicos. Sin embargo hoy en día el macho clásico en principio ya no existe más y los técnicos se han visto forzados a aprender a trabajar con el macho de alto rendimiento (Bakker 2006) En la actualidad se observan resultados reproductivos disímiles entre estirpes comerciales de reproductores pesados mantenidas en iguales condiciones, lo que plantea la necesidad de adecuar las normas de manejo para lograr máxima eficiencia en cada caso. (Kerr et. al., 2001). Las mejoras obtenidas en infraestructura, equipamiento y técnicas de manejo durante las últimas dos décadas han contribuido a incrementar la capacidad de los reproductores pesados, a pesar de lo cual, aun deben desarrollarse programas de manejo especiales adaptados a las condiciones y recursos de cada caso en particular. La modificación de los programas de manejo está en proceso de evolución continua siguiendo a los cambiantes requerimientos de las aves (Poole, 2003). Clásicamente, en la avicultura los esfuerzos para optimizar los resultados reproductivos se han focalizado en el manejo y control de la hembra, relegando a un segundo plano el papel del macho. Sin embargo, la importancia en el manejo del macho reside en que es un factor esencial para que efectúe su función reproductiva correctamente. (Catalá G. 2005) Desde un punto de vista biológico tanto el macho como la hembra tienen igual importancia en el logro de los objetivos reproductivos. Sin embargo, cuando el análisis se lleva a cabo en condiciones de reproducción natural, el rol del macho es fundamental en relación con la fertilidad global del lote, ya que un macho tiene que fertilizar un gran número de hembras. Por esto, cuando se producen descensos en los porcentajes de fertilidad, por lo general la evaluación del cuadro se inicia considerando la problemática del macho dentro de un lote (Bakker, W. 2006). Los programas de mejora genética de los machos se han centrado en mejorar los caracteres productivos tales como índice de conversión, velocidad de crecimiento o rendimiento de la canal o de las partes de mayor valor económico como la pechuga, dejando la selección por caracteres reproductivos para las hembras. Como ocurre en otras especies animales, los caracteres reproductivos tienen una correlación negativa con los caracteres productivos y, por otra parte, la heredabilidad de los caracteres reproductivos es baja en comparación con los caracteres productivos. Teniendo en cuenta estos dos aspectos históricos de la selección genética y siendo nuestro objetivo controlar el peso del macho para que efectúe su función reproductiva correctamente (monta eficaz, buena calidad y cantidad de semen.), debemos controlar de forma muy estricta el peso del macho. (Catalá G. 2005) Los principios de manejo son los mismos para machos y hembras durante el período de crianza y desarrollo, aun cuando los pesos corporales son diferentes. Pese a que los machos constituyen un pequeño porcentaje de la parvada en lo que se refiere al número de animales, éstos constituirán el 50% del valor reproductivo y, por ende, son tan importantes como las hembras. No obstante, durante el período de desarrollo, el manejo de los machos requerirá un mayor esfuerzo para lograr un resultado exitoso"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectAves, Gallo, Avicultura, Fertilidad, Reproducción, Espermatogénesis, Anatomía, Manejo
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleManejo del macho reproductor pesado línea Ross
dc.typeTesis de licenciatura
dc.typeVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores


Este ítem pertenece a la siguiente institución