dc.contributor | Peña Muñoz, Carlos Alberto | |
dc.contributor | Martínez Jiménez, Mario Aurelio | |
dc.contributor | Bear Morales, Fidel Francisco | |
dc.contributor | MARIO AURELIO MARTINEZ JIMENEZ;302613 | |
dc.creator | Mohamed Ivan Gamez Martinez;0000-0002-6887-3401 | |
dc.creator | Gámez Martínez, Mohamed Iván | |
dc.date | 2023-03-13T18:44:10Z | |
dc.date | 2023-03-13T18:44:10Z | |
dc.date | 2023-02 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:34:46Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:34:46Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8221 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7518339 | |
dc.description | El objetivo de este estudio es el comparar el dolor inguinal posterior a la plastia inguinal en pacientes a los que se les realiza bloqueo de los nervios inguinales previo al procedimiento con ropivacaína más placebo y ropivacaína más dexmedetomidina las veinticuatro horas, siete días y a los treinta días.
Sujetos y métodos: Es un estudio clínico controlado, ciego, aleatorizado. El análisis estadístico se realizó con el programa R 4.2.1. Se analizó la normalidad de los datos de las variables numéricas con qqplot y la prueba de Shapiro-Wilk, mientras que la homogeneidad de las varianzas se evaluó utilizando la prueba de Levene. Debido a que los datos no siguen una distribución diferente de la normal pero no cumplen con homogeneidad de las varianzas, se utilizó la prueba de t-test de Welch para identificar diferencias en la media de nuestra variable de salida principal (dolor inguinal).
Se incluyeron en total 26 pacientes, 20 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 41.12 años (±15.86), con diagnóstico de hernia inguinal (9 IIIA, 15 IIIB y 2 IIIC en la clasificación de Nyhus); tras la aleatorización, 50% de los pacientes fueron asignados al grupo que recibió bloqueo nervioso mixto con ropivacaína + dexmedetomidina, y el otro 50% recibió ropivacaína + placebo. Resultados: En el grupo de ropivacaína más dexmedetomidina la prueba de Levene para IPQ a la semana arrojó los valores de F=6.22 y p0.05 con df=1, mientras que en IPQ al mes F=5.85 y p0.05 con df=1; ninguna de las mediciones cumple con homogeneidad de las varianzas. Se realizó en ambos casos t-test de Welch para comparación de las medias; en el caso de IPQ a la semana encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, con resultados de t=-4.86, df=17.63 y p0.001 (IC95% -9.58, -3.79), representando un tamaño de efecto grande con r=0.75. Para IPQ al mes también se encontró diferencia estadísticamente significativa, con t=-3.03, df=17.84 y p0.05 (IC95% -4.81, -0.87), representando un tamaño de efecto mediano con r=0.58. Conclusiones: En este estudio piloto se encontró que la dexmedetomidina como adyuvante al bloqueo de los nervios inguinales con anestésico local es de utilidad para disminuir el dolor posoperatorio agudo a la semana y al mes según el cuestionario de dolor inguinal simplificado | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Hernia inguinal | |
dc.subject | Bloqueo de nervios inguinales | |
dc.subject | Dexmedetomidina | |
dc.subject | Dolor agudo | |
dc.subject | Cuestiónario dolor inguinal simplificado | |
dc.subject | Hernia inguinal (bvs) | |
dc.subject | Dexmedetomidina (bvs) | |
dc.subject | Dolor agudo (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Comparación del dolor inguinal postoperatorio agudo en pacientes con hernioplastia inguinal bajo bloqueo mixto con ropivacaína más dexmedetomidina comparado con ropivacaína más placebo. Prueba piloto | |
dc.type | Tesis de especialidad | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí, San Luis Potosí. | |