dc.contributorTerrazas Rodríguez, Lorraine
dc.contributorSosa Hernández, Óscar
dc.contributorShiguetomi Medina, Juan Manuel
dc.contributorLORRAINE TERRAZAS RODRIGUEZ;251177
dc.contributorOSCAR SOSA HERNANDEZ;0000-0003-3054-0035
dc.contributorJUAN MANUEL SHIGUETOMI MEDINA;313177
dc.creatorLorena Espinosa Calixtro;0000-0002-2162-8628
dc.creatorEspinosa Calixtro, Lorena
dc.date2023-03-03T19:55:49Z
dc.date2028-02-28
dc.date2023-03-03T19:55:49Z
dc.date2023-02-28
dc.date.accessioned2023-07-17T20:34:39Z
dc.date.available2023-07-17T20:34:39Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8188
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7518287
dc.descriptionINTRODUCCIÓN: El virus SARS-CoV-2 se identificó a finales del 2019 en China; el cual originó miles de muertes en todo el mundo. Su transmisión es principalmente por vía respiratoria. Posterior al contagio y recuperación, persisten signos y síntomas hasta meses después lo que se conoce como síndrome postcovit-19. ANTECEDENTES: Existen estudios internacionales y nacionales sobre persistencia de síntomas persistentes, entre las más frecuentes se encuentran la fatiga, seguido de disnea, mialgias y dolor torácico. OBJETIVO: Determinar la prevalencia del síndrome postcovid-19 en pacientes atendidos de manera ambulatoria en una unidad de primer nivel de atención. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trató de un estudio de prevalencia; descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Con una muestra por conveniencia de 342 pacientes. Se aplicó una encuesta transversal a todos los que cumplieron con los criterios de inclusión como haber cursado con COVID-19, que recibieron manejo ambulatorio con PCR positiva o prueba rápida positiva. El análisis estadístico se realizó por medio de estadística descriptiva, medidas de tendencia central, totales y porcentajes. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Se contó con un investigador principal (residente en Medicina Familiar), asesores estadísticos, metodológicos y clínicos, así como pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS, San Luis Potosí. Los recursos materiales fueron una laptop, impresora, cartuchos de tinta negra, hojas blancas tamaño carta, bolígrafos. TIEMPO A DESARROLLARSE: 4 meses (agosto 2022-noviembre 2022). RESULTADOS: Del total de la población estudiada (n= 342 participantes) se encontró síndrome postcovid-19 en 231 (67.55%%). El 40.6% reportaron que su última infección fue hace 12 meses, seguido de un 37.7% que reportó haber tenido la infección hace más de un año. Los síntomas más frecuentes son la fatiga en 38.6% de los casos, la cefalea con un 30.4% y mialgias en 24.3%. CONCLUSIONES: Se encontró que 231 pacientes (67.55%) presentan síndrome postcovid-19. Sin embargo, solo el 38% de estos acudió a valoración médica por persistencia de estos síntomas. Por lo anterior es importante dar seguimiento a estos pacientes ya que estos síntomas pueden ser el inicio de enfermedades graves que ponen en riesgo la vida del paciente.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectSíndrome postcovid-19
dc.subjectSecuelas
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectCOVID-19 (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia de síndrome postcovid-19 en pacientes atendidos de manera ambulatoria en una unidad de primer nivel de atención
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución