dc.contributor | Rubio Hernández, Martha Elizabeth | |
dc.contributor | Pierdant Pérez, Mauricio | |
dc.contributor | CVU 948131 | |
dc.contributor | CVU 278349 | |
dc.contributor | ORCID 0000-0002-4606-0071 | |
dc.contributor | CVU 642514 | |
dc.creator | Sáenz Guerrero, Minerva | |
dc.date | 2020-07-28T03:13:18Z | |
dc.date | 2020-07-28T03:13:18Z | |
dc.date | 2016-03-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:34:16Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:34:16Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5881 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7518159 | |
dc.description | Introducción: Se cuenta con poca información sobre los cambios hemodinámicos posterior al cierre de PCA, siendo éstos la persistencia de dilatación ventricular izquierda e hipertensión pulmonar, lo que se relaciona con mal pronóstico por los cambios permanentes a nivel miocárdico. La medición de DDVI y AI/Ao mediante ecocardiograma es un método validado para el estudio de la función del ventrículo izquierdo.
Objetivos: Caracterizar la función cardiaca previa y posterior al cierre de conducto arterioso persistente con dispositivo Amplatzer y por cirugía transtorácica.
Sujetos y métodos: Estudio observacional retrospectivo de 50 pacientes sometidos a cierre de PCA por Cirugía transtorácica o dispositivo Amplatzer a quienes se les midió DDVI, AI/Ao, FEVI y PSAP entre un periodo de tiempo del 2009 a 2015. Se midieron parámetros ecocardiográficos y características clínicas, para analizar la relación de las variables con el grado y presencia de disfunción ventricular izquierda. Se emplearon modelos lineales y regresión múltiple con el programa R 3.1.0 al 95% de nivel de confianza.
Resultados: Edad media en el grupo de Amplatzer (grupo I) fue de 66.096 ± 42.771 y del grupo de Cirugía (grupo II) fue de 42.137 ± 37.352. El tamaño del conducto (boca pulmonar) en grupo de cierre por cateterismo fue media de 5.571 ± 1.764 y el de Cirugía de 5.865 ± 2.155. La media de PSAP en grupo I previo a cierre fue de 30.929 ± 11.684 y post cierre 26.571 ± 6.89, en el grupo II la media de PSAP pre cierre fue de 38.824 ± 21.026 y post cierre de 28.882 ± 12.18. Las medias de la relación aurícula izquierd/anillo aórtico en grupo I previo a cierre fue de 1.573 ± 0.216 y post cierre 1.336 ± 0.229, en el grupo II la media pre cierre fue de 1.381 ± 0.259 y post cierre de 1.265 ± 0.209. La media de la fracción de expulsión de ventrículo izquierdo en grupo I pre cierre fue de 66.762 ± 6.749 y post cierre de 67.738 ± 7.667, en grupo II la media pre cierre fue de 70.216 ± 6.291 y post cierre de 67.745 ± 7.416. En el grupo I previo a cierre la media del diámetro diastólico de ventrículo izquierdo (z score) fue de 0.838 ± 1.524 y post cierre de -0.651 ± 1.192, en el grupo II la media del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (z score) fue de 1.276 ± 1.474 y post cierre -0.16 ± 1.257.
Conclusiones: El estudio mostró que no hay diferencia en los cambios hemodinámicos a largo plazo entre el cierre por Amplatzer y el cierre transtorácico. | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.relation | Especialidad en Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. | |
dc.relation | Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Persistencia de conducto arteioso | |
dc.subject | Diámetro diastólico del ventrículo izquierdo | |
dc.subject | relación de aurícula izquierda y anillo aórtico | |
dc.subject | Pediatría (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Cambios hemodinámicos ecocardiográficos a largo plazo posteriores al cierre de conducto arterioso persistente en una cohorte pediátrica | |
dc.type | Tesis | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí. | |