dc.contributorRamírez de Santiago, René
dc.contributorSantos Ortiz, Eleazar
dc.contributorCVU 774139
dc.contributorCVU 765419
dc.contributorCVU 849097
dc.creatorZaras López, Carlos Abisay
dc.date2021-05-20T18:04:56Z
dc.date2021-05-20T18:04:56Z
dc.date2020-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:34:02Z
dc.date.available2023-07-17T20:34:02Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7324
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7518057
dc.descriptionIntroducción: Los traumatismos craneoencefálicos son hoy, uno de los principales problemas de salud pública, en aspectos desde el mismo incidente, el cual está en numerosas ocasiones asociado a accidentes vehiculares, hasta sus secuelas que, en muchas ocasiones, cuando éstos son graves, resultan devastadoras, resultando en casos de incapacidad parcial o permanente. La Escala de Coma de Glasgow es una de las clasificaciones para este tipo de problema, es la más sencilla, estandarizada y aceptada a nivel mundial, además de ser sumamente rápido su cálculo, además, nos brindará una idea de las secuelas esperadas en nuestros pacientes. Objetivo: Identificar la frecuencia por grados de severidad del traumatismo craneoencefálico en el servicio de urgencias del HGZ-50. Material y métodos: Estudio de frecuencia, incidencia de una enfermedad o factor etiológico | Encuesta o estudio transversal descriptivo. Tamaño de la muestra, todos los pacientes que ingresen al servicio de urgencias del HGZ-50 con diagnóstico de Traumatismo Craneoencefálico en el periodo de Marzo de 2018-Diciembre de 2018, siempre y cuando cumplas los criterios de inclusión, se determinará el grado del traumatismo usando la Escala de Coma de Glasgow en todos los pacientes y se les ordenará de acuerdo a los eventos peri-accidente reportados por el mismo paciente, familiares, elementos de ambulancia que trasladen a dichos pacientes. Análisis estadístico: Se utilizarán medidas de tendencia central para variables continuas, así como medidas de asociación con intervalos de confianza de 95%. Resultados: Se incluyeron 120 pacientes, encontrándose una frecuencia de 81.67%, 8.33% y 10%, en los TCE leves, moderados y severos respectivamente. De los TCE severos, el 66.67% no usaba equipo de seguridad, el 91.67% eran hombres y el 66.67% fueron por accidente en motocicleta. De los TCE moderados, el 100% no usaba equipo de seguridad y eran hombres y el 40% fueron por accidente en motocicleta. El 80% de los pacientes que sufrieron TCE de cualquier grado, estaban en edad productiva. El 46.67% de los TCE fueron atendidos en el turno nocturno. El accidente más prevalente fueron las caídas, y representaron el 20% de los TCE moderados y el 16.67% de los severos. Conclusiones: Se determinó una frecuencia de 81.67%, 8.33% y 10%, en los TCE leves, moderados y severos respectivamente, con esto, los TCE leves fueron más frecuentes que los moderados y severos.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en medicina de urgencias. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosi
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTraumatismos craneocerebrales (bvs)
dc.subjectEscala de coma de Glasgow (bvs)
dc.subjectUrgencias médicas (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleFrecuencia de TCE por grados de acuerdo a la escala de coma de Glasgow en el servicio de urgencias del HGZ-50
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución