México | Tesis de especialidad
dc.contributorGuevara Torres, Lorenzo
dc.contributorMedina Moreno, Úrsula Fabiola
dc.contributorBear Morales, Fidel Francisco
dc.contributorEspinoza del Río, Mario Alberto
dc.contributorPeña Muñoz, Carlos Alberto
dc.contributorLORENZO GUEVARA TORRES;301101
dc.contributorURSULA FABIOLA MEDINA MORENO;308929
dc.creatorLuis Javier Sanchez Fonseca;0000-0003-0505-7578
dc.creatorSánchez Fonseca, Luis Javier
dc.date2023-03-13T16:47:31Z
dc.date2023-03-13T16:47:31Z
dc.date2023-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:59Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:59Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7518042
dc.descriptionLas úlceras pépticas son una patología frecuente y su complicación más letal es perforación, la segunda en frecuencia después del sangrado. La formación de estas depende del equilibrio entre los factores protectores de la mucosa y los estímulos ulcerogénicos. Se han identificado múltiples factores que causan el desequilibrio, pero no los que predisponen a la perforación. Estos factores de riesgo, y el estado clínico del paciente, pueden ser preponderantes en la elección del tipo de abordaje quirúrgico (abierto o laparoscópico) al que se someterá el paciente. La tendencia actual incorpora la cirugía de mínima invasión en procedimientos de emergencia, sin embargo, esto no debe ir en detrimento del pronóstico. Este estudio busca comparar ambos abordajes en cuanto a morbimortalidad asociada y días de estancia hospitalaria. También se toman en cuenta otros puntos de interés clínico, como dolor y analgesia postoperatoria. Realizamos una revisión sistemática que incluye cinco artículos y un total de 516 pacientes, que fueron sometidos a cirugía laparoscópica o abierta por úlcera péptica perforada. No se demostró diferencia respecto a morbilidad y mortalidad comparando los grupos de ambos abordajes. Solamente uno demostró mayor incidencia de infecciones torácicas en pacientes sometidos a cirugía abierta. Y en cuanto a tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, dolor postoperatorio y requerimiento de analgesia, la cirugía laparoscópica fue superior. Esta revisión reafirma los beneficios previamente conocidos de la cirugía laparoscópica, sin embargo sus implicaciones en el contexto de úlcera péptica perforada no son claros. La limitación de este estudio radica en que no fue posible comparar de forma adecuada la morbilidad asociada, debido a los distintos diseños de los estudios incluídos.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectÚlcera péptica perforada
dc.subjectÚlcera gástrica perforada
dc.subjectÚlcera duodenal perforada
dc.subjectLaparoscopia
dc.subjectCirugía laparoscópica
dc.subjectCirugía abierta
dc.subjectÚlcera péptica perforada (bvs)
dc.subjectÚlcera duodenal perforada (bvs)
dc.subjectLaparoscopia (bvs)
dc.subjectLaparoscopía (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAnálisis comparativo entre tratamiento quirúrgico abierto y laparoscópico en pacientes con úlcera péptica perforada. Revisión sistemática.
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí, San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución