dc.contributorCuéllar Vázquez, Jesús Jair
dc.contributorGuerrero Herrera, Luis Fernando
dc.contributorMedina Moreno, Úrsula Fabiola
dc.contributorLUIS FERNANDO GUERRERO HERRERA;297129
dc.contributorURSULA FABIOLA MEDINA MORENO;308929
dc.creatorMaría Modesta Govea Mares;0000-0003-2214-0779
dc.creatorGovea Mares, María Modesta
dc.date2023-03-11T17:21:31Z
dc.date2025-02-28
dc.date2023-03-11T17:21:31Z
dc.date2023-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:52Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:52Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8209
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517993
dc.descriptionEn México la diabetes mellitus es la primera causa de muerte en población femenina quien a su vez tiene mayor predominio de padecer trastorno depresivo, en los hombres la diabetes mellitus ocupa la segunda causa de muerte y el trastorno depresivo en esta población es más frecuente en la etapa de la vejez. Ambas enfermedades juegan un papel importante en la Salud Pública al elevar los gastos médicos, pues estos pacientes solicitan más los servicios de atención médica en todos los niveles, secundario a desarrollar complicaciones derivadas del mal autocuidado que el paciente con diagnóstico de diabetes sin adecuado tratamiento ni valoración de su salud mental suele presentar. El trastorno depresivo juega un papel decisivo en el automanejo de la población que padece diabetes mellitus tipo 2, sin olvidar que a nivel nacional ambas enfermedades contribuyen a disminución de los años de calidad de vida y aumentan los años de discapacidad. Objetivo: Demostrar la asociación del trastorno depresivo como factor limitante en el control glucémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a CADIMSS de la unidad de medicina familiar 45 en San Luis Potosí. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal observacional y analítico, se realizó el cuestionario PHQ-9 a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a CADIMSS, además se registró su última HbA1C, comparándose ésta entre los pacientes con resultado de sin depresión (0-4 puntos en el PHQ-9 contra los que obtuvieron algún grado de depresión (puntaje ≥ 5 puntos). Recursos: Se contó con la asesoría de los investigadores participantes, además de emplear equipo de cómputo, plumas, fotocopias, lápiz. Resultados: La prevalencia de sintomatología depresiva fue del 37%, la depresión leve fue más prevalente con 25.9%. Se encontró relación entre los niveles de HbA1c y los diferentes grados de depresión (p= 0.02389). Conclusiones: Pacientes que muestran algún grado de depresión se relacionan con niveles más altos de hemoglobina glucosilada
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTrastorno depresivo
dc.subjectControl glucémico
dc.subjectDiabetes mellitus tipo 2
dc.subjectTrastorno depresivo (bvs)
dc.subjectControl glucémico (bvs)
dc.subjectDiabetes mellitus tipo 2 (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAsociación del trastorno depresivo como factor limitante en el control glucémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a CADIMSS de la Unidad de Medicina Familiar 45 en San Luis Potosí
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí, San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución