dc.contributorAbud Mendoza, Carlos
dc.contributorSantillán Guerrero, Eva
dc.contributorMoreno Valdés, Ricardo
dc.contributorMartínez Martínez, Marco Ulises
dc.contributorCVU 111397
dc.contributorCVU 247377
dc.contributorCVU 247887
dc.contributorORCID 0000-0002-3749-5831
dc.contributorORCID 0000-0001-8738-8519
dc.contributorCVU 713794
dc.contributorORCID 0000-0003-1650-4513
dc.creatorAcevedo Castañeda, Eduardo Saúl
dc.date2020-07-27T00:45:01Z
dc.date2020-07-27T00:45:01Z
dc.date2019-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:50Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:50Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5839
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517975
dc.descriptionIntroducción. La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, inflamatoria, con alta prevalencia en nuestro medio. Se caracteriza por inflamación, dolor y limitación articulares, es crónica, potencialmente invalidante, discapacitante y acorta supervivencia. El diagnóstico se basa en afección articular, tiempo de evolución, positividad de anticuerpos y marcadores de inflamación. La correlación de la exploración articular manual es baja (0.29- 0.95), sobre todo cuando no existe entrenamiento adecuado. Por ello se han usado otras herramientas diagnósticas como el ultrasonido incrementa esa correlación 0.67-0.95, pero se requiere de capacitación adicional. La termografía es una herramienta económica, sensible y específica, aunque los estudios disponibles en artritis reumatoide son pocos y no se conoce su utilidad en esta patología. Métodos. Incluimos pacientes con AR por criterios ACR/EULAR 2010atendidos en la Unidad Regional de Reumatología del Hospital Central, a quienes determinamos actividad articular de manos, posteriormente en habitación con temperatura controlada realizamos TMG, analizada con software Flir One Pro y subsecuentemente US articular. Se calculó n de 36 para poder de 80% para detectar correlación >0.5. Se analizó correlación de Pearson o Spearman según distribución y análisis de componentes principales. Resultados. Incluimos 38 pacientes con AR, 97.3% mujeres, con promedio de edad 47.7 años; 27 (71%) con al menos una articulación inflamada y 11 (29%) en remisión ratificada por US, 22 (57.8%) tenían artritis en carpos, seguida por 1ª (7.8%), 2ª (10.5%) y 3ª (15.7%) metacarpofalángicas (MCF). La correlación con termografía fue respectivamente para carpo, 1ª, 2ª y 3ª MCF, -0.24, -0.05, -0.01, -0.12 del lado derecho y -0.13, 0.19, -0.13 y -0.31 del izquierdo. La correlación para hipertrofia fue mayor en carpos 0.74, y para erosiones 0.5 realizó análisis de componentes principales explicando en una dimensión 74.8% y hasta el 91.1% de los datos se explicaban con 5 dimensiones. Conclusión. La termografía podría ser una herramienta de utilidad para la evaluación de la AR, particularmente en la evaluación de articulaciones de mayor tamaño. El análisis de componentes principales muestra una buena concordancia.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Reumatología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
dc.relationHospital Central “Ignacio Morones Prieto"
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectArtritis reumatoide (bvs)
dc.subjectTermografía (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleCorrelación entre termografía y ultrasonido articular en la determinación de actividad de la artritis reumatoide
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución