dc.contributorRuiz Mondragón, Alberto
dc.contributorMarín Nieto, Jaime
dc.contributorCVU 593278
dc.contributorCVU ND
dc.contributorCVU 765439
dc.creatorSánchez Martínez, Fátima Alondra
dc.date2020-07-30T20:19:24Z
dc.date2020-07-30T20:19:24Z
dc.date2016-12-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:40Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:40Z
dc.identifierhttp://catalogo.uaslp.mx/uhtbin/cgisirsi/?ps=KUXmUrTi4g/SISBIB/X/123
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5987
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517910
dc.descriptionIntroducción: El Delirium es una condición aguda, fluctuante y transitoria de la atención y la cognición, tiene un origen multifactorial. Es una urgencia médica que requiere una valoración integral para identificar la o las causas subyacentes. Su incidencia varia del momento de ingreso hospitalario en personas mayores de 65 años que suele ser del 14 al 24%, mientras que durante el período de hospitalización en este grupo de edad se encuentra entre el 6 y el 56%. La prevalencia de delirium es mucho menor (1-2%) en la comunidad; sin embargo, esta prevalencia alcanza el 10% cuando acuden al servicio de urgencias. Habitualmente no se identifica este diagnóstico en Urgencias y por consiguiente no se establece un tratamiento oportuno, lo que incrementa la morbimortalidad y estancia hospitalaria del adulto mayor. Objetivo: Conocer la frecuencia del sub-diagnóstico de Delirium en los pacientes adultos mayores en el servicio de urgencias de HGZ #50. Material y métodos: Es un estudio prospectivo con análisis de regresión logística, medias de tendencia central, desviación estándar y comparación de medias, muestreo no probabilístico, se incluyeron a 118 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias observación del HGZ #50 en San Luis Potosí, mayores de 65 años, en el periodo de marzo a mayo 2016. Aplicando la escala de CAM para el diagnóstico de delirium, e identificando los subtipos. Resultados: Se incluyeron un total de 118 pacientes mayores de 65 años que ingresaron al servicio de urgencias Observación, siendo 51.7% hombres (n=61) y 48.35% mujeres (n=57). Del total de pacientes estudiados, sólo 6 contaban con diagnóstico de delirium registrado en expediente clínico que corresponde a 5.1%, el análisis con prueba T student entre los pacientes con diagnóstico de Delirium mediante la escala CAM y los que tenían el diagnóstico asentado en expediente dando un valor de p= 0.014, lo que traduce que en los pacientes que se presenta el diagnóstico de delirium, este es sub-diagnosticado. Conclusiones: El delirium es una patología que se presenta en 22% de los pacientes mayores de 65 años ingresados a urgencias, siendo recomendable, con base en los resultados obtenidos, el uso de una prueba de CAM en este tipo de pacientes durante su estancia en observación, poniendo especial atención a aquellos que tienen patologías metabólicas o trastornos mixtos y edad promedio de 76 años. Al identificar el delirium desde el servicio de urgencias, daría pauta para iniciar el tratamiento específico lo cual podría mejorar el pronóstico al tener una alteración agregada a las patologías de base bajo control y podría incluso disminuir el tiempo de estancia hospitalaria.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDelirio (bvs)
dc.subjectAdulto mayor (bvs)
dc.subjectUrgencias médicas (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleSub-diagnóstico de delirium en pacientes adultos mayores en el servicio de urgencias
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución