dc.contributorSánchez Martínez, Fátima Alondra
dc.contributorMacías Limón, Juan Diego de Jesús
dc.contributorPalomec Antonio, Lizbeth
dc.contributorRamos Aguilar, Karla Penélope
dc.contributorMartínez Moreno, Iraida
dc.contributorFATIMA ALONDRA SANCHEZ MARTINEZ;765439
dc.creatorDaniel Flores Rodríguez;CA1361076
dc.creatorFlores Rodríguez, Daniel
dc.date2023-03-13T14:45:09Z
dc.date2023-03-13T14:45:09Z
dc.date2023-03
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:27Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:27Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8213
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517822
dc.descriptionEl pie diabético constituye una de las mayores causas de morbilidad e incapacidad más frecuentes en nuestro país en paciente diabético. Incluye una serie de signos y síntomas en los que participan la perdida de la sensibilidad por la presencia de neuropatía sensitiva, la disfunción anatómica, así como disminución del flujo sanguíneo por enfermedad vascular periférica que dan como consecuencia la presencia de lesiones tipo ulcera que pueden ser inducidas por traumatismos menores constantemente pasando desapercibidos. Cabe resaltar que entre las complicaciones más comunes y severas de la diabetes mellitus, la infección del pie es la más frecuente, relacionada estrechamente con potenciales desenlaces como la sepsis, que se presenta de acuerdo con el tipo de lesión y gravedad, de ahí la importancia de establecer una relación de la escala TEXAS (rápida de determinar en pacientes con esta patología) con el SOFA, que alerta sobre desarrollo de sepsis, lo cual puede prevenir al médico de primer contacto a iniciar un tratamiento más dirigido por metas para la sepsis en forma temprana que puede mejorar el pronóstico de vida del paciente. Objetivo. Establecer la correlación entre la severidad del pie diabético por escala TEXAS y datos tempranos de sepsis medidos mediante escala SOFA, en pacientes del servicio de urgencias del Hospital General de Zona no. 50 IMSS. Material y métodos. Estudio prospectivo, analítico, transversal, donde se incluyeron a un total de 68 pacientes que ingresaron a urgencias del HGZ 50 con diagnóstico de pie diabético en el periodo de febrero 2021 a enero 2022. Resultados. Se analizó un total de 68 pacientes que se incluyeron en el protocolo, en un período de estudio de 1 año, encontramos que la edad máxima fue de 91 años y una mínima de 33 años, con una media de 56 años; los días de evolución fueron un mínimo de 2 días y una máximo de 34, con una media de 11.22 días. (Ver tabla 1) Las seis variables que incluye la escala SOFA para valorar fallo orgánico secuencial incluyen componente cardiovascular (Presión arterial media), recuento plaquetario Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Medicina Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 2 (plaquetas), función renal (niveles de creatinina), función hepática (bilirrubina total), sistema nervioso central (escala de coma de Glasgow), sistema respiratorio (PaFiO2) y coagulación (plaquetas). (Ver tabla 1) Se determinó que la TAM máxima fue de 117.67 y una mínima de 71.67 con una media de 96.11 mmHg, recuento plaquetario máximo de 869 y una mínima de 131 con una media de 371.19, valor máximo de bilirrubina total 1.12 con un mínimo de 0.11 con una media 0.56, niveles de creatinina valor máximo de 2.50, con un mínimo de 0.38 y una media de 1.1237. (Ver tabla 1 y figuras 1, 2, 3, y 4) De la población estudiada se demostró que no hubo modificaciones en la evaluación de sistema nervioso central y sistema respiratorio. En la tabla 2 se aprecia la distribución de sexo en la población estudiada predominando en género masculino con un porcentaje de 70.6% vs 29.4% en género femenino. (Ver figura 5) En este análisis se evidenció que la frecuencia más común de severidad de pie diabético por escala Texas fue un estadio IIB en primer lugar con un 20.6%, seguido de un estadio IB con un 17.6%. (ver tabla 3) Se encontró que del 100% de la población estudiada solo 7.4% desarrollo sepsis siendo un total de 5 pacientes. (Ver tabla 4) Las pruebas de Chi cuadrada no fueron estadísticamente significativas entre los pacientes con pie diabético y los pacientes que desarrollan sepsis con un valor de 0.947.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectPie diabético (bvs)
dc.subjectSepsis (bvs)
dc.subjectPuntuaciones en la Disfunción de Órganos (bvs)
dc.subjectEscala SOFA (bvs)
dc.subjectUrgencias médicas (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleCorrelación entre la severidad del pie diabético por escala Texas y datos tempranos de sepsis medidos mediante escala SOFA, en pacientes del servicio de urgencias del hospital general de zona no. 50 IMSS, San Luis Potosí
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí, San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución