dc.contributorPierdant Pérez, Mauricio
dc.contributorMartínez Jiménez, Mario Aurelio
dc.contributorGordillo Moscoso, Antonio Augusto
dc.contributorMAURICIO PIERDANT PEREZ;278349
dc.contributorMARIO AURELIO MARTINEZ JIMENEZ;302613
dc.contributorANTONIO AUGUSTO GORDILLO MOSCOSO;203057
dc.creatorMontserrat Lapuente García;0000-0002-0919-7896
dc.creatorLapuente García, Montserrat
dc.date2022-12-09T19:43:23Z
dc.date2023-11-30
dc.date2022-12-09T19:43:23Z
dc.date2021-11
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:26Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:26Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8090
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517816
dc.descriptionLas quemaduras son consideradas una lesión en la piel y otros tejidos. Las causas principales por las que ocurren son el calor, la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción, el humo o por el contacto con productos químicos. (1). La muerte es uno de los múltiples problemas que enfrentan los pacientes quemados. También se desarrollan otras complicaciones como el dolor, las infecciones, las contracturas, las deformidades y la cicatrización hipertrófica. Éstas complicaciones afectan la funcionalidad, el estado psicológico y estético del paciente (1). 1.1.1 Epidemiología De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) ocurren 250 mil muertes anuales a nivel mundial relacionadas con las quemaduras, las cuales la mayor parte se deben a la de humo (2). A nivel nacional, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en México declaró que las quemaduras son un problema de salud pública. Se estima que anualmente se presentan alrededor de 120 mil casos al año, de los cuales el 95% requieren manejo ambulatorio. El 93% de todos los pacientes quemados son atendidos en hospitales públicos, el 50% de los pacientes quemados son niños, y de estos el 80% de los niños menores de 6 años se queman con agua (2). La atención médica del paciente quemado es muy costosa por los gastos prehospitalarios y hospitalarios. Los costos estimados por paciente varían de 30 mil a 500,000 pesos (2,173 a 36,231 dólares americanos) en casos de severidad leve sin disfunción orgánica, ascienden de 500 mil a 5 millones de pesos (36,231 a 362,318 dólares americanos) en casos de severidad moderada (con o sin disfunción orgánica) y de 5 millones a 40 millones (362,318 a 2,989,550 dólares americanos) en casos severos (con o sin falla orgánica múltiple) (2).
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTelerehabilitación (bvs)
dc.subjectQuemaduras (bvs)
dc.subjectCOVID-19 (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleImpacto de telerehabilitación del paciente quemado sobre la estancia hospitalaria en la era COVID-19.
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución