dc.contributorRangel Charqueño, Martha Giselda
dc.contributorPierdant Pérez, Mauricio
dc.contributorEscalante Padrón, Francisco Jesús
dc.contributorYañez Estrada, Leticia
dc.contributorRomano Moreno, Silvia
dc.contributorMartínez Martínez, Marco Ulises
dc.contributorORCID 0000-0003-1529-3304
dc.contributorORCID 0000-0002-4606-0071
dc.contributorORCID 0000-0001-6822-3858
dc.contributorORCID 0000-0002-4885-3745
dc.contributorORCID 0000-0001-8738-8519
dc.creatorHernández Gámez, Ada Gabriela
dc.date2020-07-29T18:28:49Z
dc.date2020-07-29T18:28:49Z
dc.date2018-08-30
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:22Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:22Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5945
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517782
dc.descriptionObjetivos: Comparar los niveles séricos del Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF) posterior a la aplicación intravítrea de bevacizumab (0.05mg/0.02mL) o ranibizumab (0.025 mg/0.025mL) como tratamiento de la Retinopatía del prematuro tipo 1 Sujetos y métodos: Estudio clínico controlado aleatorizado. Pacientes con retinopatía del prematuro tipo 1 a quien se haya aplicado bevacizumab o ranibizumab, se obtuvieron muestras de sangre antes, a las 24 h, 2 y 8 semanas posteriores a la aplicación. Se analizaron mediante ELISA. Se realizó un análisis de ANOVA de medidas repetidas. Se incluyeron sujetos con antecedente de prematurez sin retinopatía del prematuro a quienes se les realizó también una medición del VEGF. Resultados: Se incluyeron 16 pacientes, 9 (56.2%) fueron tratados con bevacizumab, de los 16 pacientes, 10 (62.5%) son del sexo masculino. La edad media al diagnóstico fue de 48.6 días (14.8 días), el peso al nacer de 1272.5 gr (354.12 gr), y las semanas de gestación al nacer de 30.4 semanas (2.67 semanas). Se observó una diferencia estadísticamente significativa de los niveles séricos de VEGF entre ambos grupos según el ANOVA de medidas repetidas (p=0.03), no así en el análisis posthoc. En un análisis comparativo entre los 2 grupos por cada tiempo de muestreo, se observa que los pacientes tratados con el bevacizumab tuvieron niveles menores que los pacientes tratados con ranibizumab en la semana 2 posterior al tratamiento (p=0.001). De los 15 pacientes del grupo control, las características observadas fueron 11 (73.3%) del sexo masculino, el peso al nacer promedio fue de 1610g (302.72), la edad al nacer promedio de 34 (1.5) semanas de gestación, la edad promedio al momento de la toma de la muestra 42(25.5) días de vida y la concentración del VEGF de 61(137.25) pg/mL. Dentro de este grupo se realizó una correlación entre las concentraciones y la edad con un resultado de 35% (p= 0.19). Conclusiones: El VEGF disminuyó en ambos grupos de tratamiento así como en el grupo control, por lo que pudiera no ser completamente atribuible a la administración de antiangiogénicos. Los tratamientos empleados en este estudio dieron resultados positivos en regresión de la ROP. No encontramos complicaciones atribuibles al empleo de los fármacos.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationMaestría en Ciencias en Investigación Clínica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectFactores de Crecimiento Endotelial Vascular (bvs)
dc.subjectRetinopatía de la Prematuridad (bvs)
dc.subjectTerapia Combinada (bvs)
dc.subjectBevacizumab (bvs)
dc.subjectRanibizumab (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleNiveles séricos del factor de crecimiento vascular endotelial en pacientes con retinopatía del prematuro tipo 1 tratados con bevacizumab y ranibizumab.
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución