dc.contributorAguilar García, Jorge
dc.contributorSánchez Aguilar, Jesús Martín
dc.contributorMartínez Jiménez, Mario Aurelio
dc.contributorDe la Rosa Zapata, Francisco
dc.contributorCVU 815384
dc.contributorCVU 293978
dc.contributorCVU 302613
dc.contributorCVU 557814
dc.contributorORCID 0000-0003-1323-0668
dc.contributorORCID 0000-0002-8905-849X
dc.contributorCVU 616248
dc.creatorCano González, Horeb Antonio
dc.date2020-07-27T22:14:24Z
dc.date2020-07-27T22:14:24Z
dc.date2016-02-28
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:22Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:22Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5877
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517780
dc.descriptionObjetivo: Comparar la perfusión testicular por medio de ultrasonido doppler pre y postoperatorio en el lado con hernia inguinal y en el lado sano Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, incluyendo pacientes de 15 a 65 años de edad con hernia inguinal unilateral del servicio de Cirugía General en el periodo del 1 de noviembre de 2014 al 31 octubre de 2015, se les programó un ultrasonido doppler de forma preoperatoria y se midieron los índices de resistencia testicular (IR) a nivel del cordón espermático, extra-testicular e intra-testicular, tanto en el lado sano como en el lado de la hernia. Posteriormente se realizó la plastia inguinal con técnica de Lichtenstein. Se citó al paciente 3 meses posteriores a la cirugía para un nuevo ultrasonido doppler y obtener los IR en ambos lados. Resultados: Se envió a ultrasonido doppler (CDU) a 34 pacientes, de los cuales se excluyeron 3 por varicocele, en el sitio de la hernia en 1 paciente y contralateral en 2 pacientes. Los 31 pacientes con promedio de edad de 45.87 ±16.44 años, IMC de 23.19 ± 2.06, el tiempo de evolución de la hernia fue de 2.69 años. De los pacientes que tenían hernia no reductible se midió el volumen del saco herniario en 13 de los 31 pacientes encontrando un volumen de 14.1 (8-147). Se encontró un 74.2% (23) de las hernias en el lado derecho y un 25.85% (8) en el izquierdo, 29 fueron indirectas y 2 directas. Se encontraron IR preoperatorios, en el lado sano a nivel del cordón espermático de 0.7387 ±0.112, extra-testicular 0.6677 ±0.924 e intra-testicular 0.6287 ±0.078; en el lado de la hernia, los valores fueron en el cordón espermático 0.8164 ±0.139, extra-testicular 0.7445 ±0.103 e intra-testicular 0.65 ±0.084. En el análisis bivariado encontramos que existe una diferencia significativa a nivel del cordón espermático (p= 0.018) y extra-testicular (p=0.032), pero no intra-testicular (p= 0.308). Se realizó una medición postoperatoria a los 3 meses a 28 pacientes, encontrándose IR en el cordón 0.7392 ±0.115, extra-testicular 0.6696 ±0.077 e intra-testicular 0.6285 ±0.067 en el lado sano y en el lado de la plastia fueron en el cordón 0.8185 ±0.124, extra-testicular 0.7492 ±0.089 e intra-testicular 0.6525 ±0.082, por lo que la diferencia continua siendo significativa en el cordón (p= 0.0169), extratesticular (p=0.0008), pero no la intra-testicular (p= 0.2405). Se compararon los valores preoperatorios y postoperatorios en el lado de la hernia y encontramos que no hay diferencia estadisticamente significativa en el cordón (p=0.9513), extra testicular (p=0.8518) e intra testicular (p=0.9090). No se encontró correlación entre el tiempo de evolución de la hernia con IR elevados; cordón r 2= 0.023657 (p=0.4087), extra-testicular r 2=0.000236 (p=0.000236), e intra-testicular r2=0.092741 (p=0.0958). Tampoco existe correlación entre IR elevados e IMC, cordón r 2= 0.063359 (p=0.1719), extra testicular r 2= 0.012897 (p=0.5430), e intra testicular r 2= 0.051825 (p=0.2181). Conclusión: existe un aumento del IR a nivel extra-testicular, sin diferencia en la perfusión a nivel intra-testicular, a los tres meses post operatorios no hubo diferencias a ningún nivel, por lo que sugerimos que no hay cambios en la perfusión intra-testicular en presencia de hernia ni en el postoperatorio. No hay una relación entre el IMC ni el tiempo de evolución de la hernia que ocasione disminución en la perfusión testicular en el lado afectado.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Cirugía General. Facultad de Medicina. UASLP
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPerfusión (bvs)
dc.subjectHernia inguinal - Diagnostico por imágen (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePerfusión testicular en pacientes con hernia inguinal unilateral medido por ultrasonido Doppler pre y postoperatorio, comparación con el lado sano
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución