dc.contributorLópez Quijano, Juan Manuel
dc.contributorGordillo Moscoco, Antonio Augusto
dc.contributorCVU 286563
dc.contributorCVU 203057
dc.contributorORCID 0000-0001-7565-3557
dc.contributorORCID 0000-0002-7351-4614
dc.contributorCVU 794003
dc.creatorTrujillo Martínez, Aarón Iván
dc.date2020-07-25T20:00:51Z
dc.date2020-07-25T20:00:51Z
dc.date2020-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:19Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:19Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5828
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517763
dc.descriptionIntroducción: La insuficiencia cardiaca es uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial, con una prevalencia de más de 23 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. En el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” se ingresan de 15 a 20 pacientes al mes con insuficiencia cardiaca descompensada. Las guías clínicas son recomendaciones elaboradas por comités de expertos para ayudar a la toma de decisiones entre profesionales de la salud. La calidad de las guías puede ser muy variable y en ocasiones no satisfacen los estándares básicos. Las últimas guías mexicanas de insuficiencia cardiaca son del año 2015, las cuáles tienen referencias de antes del 2013, por lo que no cuentan con las indicaciones para el manejo terapéutico más actual. Basados en la percepción de variabilidad en las diferentes guías que rigen el tratamiento de pacientes con IC, surge la necesidad de conocer cuál de las guías tiene una mejor calificación mediante el AGREE II y emitir una recomendación para nuestro medio. Objetivo: Determinar la guía clínica de mayor evidencia científica para la evaluación, el diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca mediante la aplicación del instrumento AGREE 2. Diseño del Estudio: Integrativo, retrospectivo, observacional. Sujetos y métodos: Las 5 guías clínicas más actuales y de mayor evidencia. Resultados: Se analizaron las 5 guías clínicas de Insuficiencia Cardiaca seleccionadas mediante los 21 ítems de los 6 dominios del instrumento de evaluación de guías clínicas AGREE II, en donde la puntuación total de la guía de la Sociedad Cardiaca de Australia fue de 425 puntos, la de la Sociedad Cardiovascular Canadiense 434 puntos, la del Instituto Nacional del Reino Unido 449 puntos, la del Colegio Americano de Cardiología 540 puntos y por último la de la Sociedad Europea de Cardiología 514 puntos, lo que convierte a la guía de la ACC la de mayor puntaje global. Conclusión: De acuerdo a la evaluación realizada con el instrumento AGREE II, la guía mejor calificada en el dominio 1 y 5 fue la de la ESC, mientras que la guía del ACC fue evaluada con una mejor puntuación en los dominios 2 y 3. En los dominios 4 y 6, las 5 guías tuvieron una puntuación homogénea. Por último, en cuanto a puntuación global, la guía del ACC obtuvo un mayor puntaje, por lo que de manera general, fue la mejor evaluada de las 5, con un puntaje ligeramente menor, la guía de la ESC, obtuvo la segunda mejor puntuación, por lo que son las guías a tomar en cuenta para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Palabras Claves: AGREE II, Insuficiencia Cardiaca, Guías Clínicas.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Cardiología. Facultad de Medicina. UASLP
dc.relationHospital Central “Ignacio Morones Prieto"
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAGREE II
dc.subjectGuías clínicas
dc.subjectInsuficiencia cardiaca
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAnálisis, selección y adecuación de las guías clínicas de insuficiencia cardíaca en el servicio de cardiología de un hospital de segundo nivel
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución