dc.contributorVélez Dávila, Carlos Armando
dc.contributorMedina Moreno, Úrsula Fabiola
dc.contributorTejeda Lopez, Jose Miguel
dc.contributorCARLOS ARMANDO VELEZ DAVILA;879117
dc.contributorURSULA FABIOLA MEDINA MORENO;308929
dc.creatorEDUARDO IVAN MURO CAMPA;0000-0002-6855-4638
dc.creatorMuro Campa, Eduardo Iván
dc.date2023-02-15T19:52:00Z
dc.date2025-01-31
dc.date2023-02-15T19:52:00Z
dc.date2023-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:13Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:13Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8123
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517723
dc.descriptionLa prevalencia del síndrome metabólico en México es de hasta el 54%, lo cual sumado a los efectos derivados de la pandemia por COVID-19 como el aislamiento, la rotación de turnos y limitación para realizar ejercicio incrementan el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina. Existen diferentes métodos para la identificación de la resistencia a la insulina, el índice de cintura hipertrigliceridémica presenta la ventaja de solo necesitar análisis de laboratorio de rutina y determinar la circunferencia de la cintura. El objetivo de este estudio fue evaluar la cintura hipertrigliceridémica como herramienta de diagnóstico, con sensibilidad y especificidad superior al 70% para síndrome metabólico. Se realizo un estudio de tipo prueba diagnóstica, observacional, comparativo y transversal que incluyo a personal que labora en la UMF No. 45, el muestreo fue por conveniencia, realizando el cálculo mediante la formula power diagnostic test, considerando una sensibilidad y especificidad del 70%. Participaron un total de 203 trabajadores, se realizó medición de circunferencia de cintura y en todos se cuantifico la concentración de glucosa, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad, además, se realizó el cálculo del índice de cintura hipertrigliceridémica a cada participante. La mayoría de los participantes fueron mujeres con un 80.3%, se observó una media 39 años; la mayoría de los participantes fueron asistentes médicos (31.5%); la circunferencia de la cintura y los biomarcadores de glucosa y triglicéridos, así como el índice de cintura hipertrigliceridémica fue mayores en los pacientes con criterios de síndrome metabólico con medianas de 91.5 cm (69.0-121), 100 mg/dl (80-154), 185 mg/dl (58.9-782) y 849 puntos (640-1090) respectivamente. Se realizó curva operador receptor, el valor de corte más destacado fue de 748.63 con una sensibilidad del 58% y especificidad del 89%. La cintura hipertrigliceridémica como herramienta de diagnóstico para síndrome metabólico con un nuevo punto de corte de aplicación para la población mexicana requiere la aplicación de un método complementario.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectsíndrome metabólico
dc.subjectCintura hipertrigliceridémica
dc.subjecttrabajo
dc.subjectSíndrome metabólico (bvs)
dc.subjectCintura hipertrigliceridémica (bvs)
dc.subjectTrabajo (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleCintura hipertrigliceridémica como herramienta diagnóstica, con sensibilidad y especificidad superior al 70% para síndrome metabólico, en trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar No. 45 del IMSS en San Luis Potosí
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución