dc.contributorCastillo Reyther, Roberto Arturo
dc.contributorShiguetomi Medina, Juan Manuel
dc.contributorROBERTO ARTURO CASTILLO REYTHER;301324
dc.contributorJUAN MANUEL SHIGUETOMI MEDINA;313177
dc.creatorHéctor Martínez García;0000-0002-5856-0145
dc.creatorMartínez García, Héctor
dc.date2022-03-30T19:24:18Z
dc.date2022-03-30T19:24:18Z
dc.date2022-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:12Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:12Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7632
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517714
dc.descriptionOBJETIVO: En este estudio se piloto se compararán las mediciones de flujos doppler, en especial el índice cerebroplacentario, y si existe relación de este con las pruebas de bienestar fetal ya validadas, como predictores de bienestar fetal en embarazos sin patología al ingreso que tengan trabajo de parto. METODO: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y analítico-descriptivo en mujeres con un embarazo igual o mayor a las 37 semanas de gestación sin comorbilidades maternas, ni fetales que ingresaron con trabajo de parto para finalización del embarazo a las cuales se les realizó un registro cardiotocográfico, así como un doppler fetal comparando las interpretaciones de ambos RESULTADOS: En 33 pacientes que cumplían los criterios, se realizó un análisis ANOVA para analizar la relación entre las variables. No existe una relación estadísticamente significativa entre el ICP y el IP ACM + IP Aumb (p=0.5247, F=0.6492), IP ACM no tiene una relación estadísticamente significativa con ICP (p=0.9) IP Aumb no tiene una relación estadísticamente significativa con ICP (p=0.208377) IP ACM e IP Aumb no tienen relación estadísticamente significativamente (p= 0.19668). No se puede rechazar la Hipótesis Nula (H0) (p=0.162912, F=2.296103). Es decir, la correlación entre el índice cerebroplacentario y las pruebas de monitorización fetal intraparto en productos de término sin comorbilidades no se encontró estadísticamente significativa. CONCLUSIÓN: Hace falta una mayor población para poder establecer si existe correlación o no en estas pruebas.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectÍndice cerebroplacentario
dc.subjectDoppler arteria
dc.subjectCerebral media
dc.subjectDoppler arteria umbilical
dc.subjectPruebas de bienestar fetal
dc.subjectRegistro cardiotocográfico
dc.subjectTrabajo de parto
dc.subjectTrabajo de parto (bvs)
dc.subjectEmbarazo (bvs)
dc.subjectFeto (bvs)
dc.subjectCerebro (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleCorrelación entre el índice cerebroplacentario y pruebas de monitorización fetal intraparto en productos de término sin comorbilidades en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución