dc.contributor | Villasis Keever, Ricardo | |
dc.contributor | ORCID 7786-8295 | |
dc.creator | Huerta Téllez, María Guadalupe | |
dc.date | 2020-08-07T16:57:25Z | |
dc.date | 2020-08-07T16:57:25Z | |
dc.date | 2017-07-14 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:33:11Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:33:11Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/6123 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517707 | |
dc.description | Resumen Los impactos ambientales han generado grandes disturbios en los entornos naturales y urbanos, y entre estos últimos a la dinámica de las ciudades a nivel global. La contaminación afecta los distintos tipos de ecosistemas; tal es el caso del desarrollo de las ciudades latinoamericanas que han estado ligadas a los procesos de industrialización. En los últimos años la industria automotriz ha ocasionado alteraciones al medio ambiente, contribuyendo de manera significativa (Sandia, 2009; Carrillo & Hernández, 2011). En tal sentido, la contribución de la ecología industrial (IE) promueve que todos los subproductos sean reutilizados como materia prima de otras, obteniendo un beneficio económico y lo más importante disminuir cargas contaminantes, así como también mejorar la imagen del área industrial, entidades y municipios, y la relación del sector industrial con la sociedad, a este intercambio se le llama simbiosis industrial (IS) (Antonopoulos et al. 2011). Se emplea la teoría general de sistemas expuesto por Van Gigch, como referencia a la necesidad de integrar conceptos teóricos descriptivos con el propósito de que sean explicativos y estructurados para efectos de la configuración de un sistema. Posteriormente se emplea la Metodología de Sistemas Suaves en Acción para dar la estructura a la construcción de un modelo teórico conceptual. Por tal razón, el crecimiento de la industria automotriz en el país nos exige reaccionar a la velocidad que los cambios ocurren a nivel global, sin perder de vista las áreas de oportunidad que tiene este sector y la industria en general en cuanto a las nuevas estrategias sustentables para la conservación del medio ambiente y sus recursos, todo ello para que operen prolongadamente sin repercusiones ambientales y sociales futuras. Para concluir, promover un modelo por simbiosis y ecología industrial puede contribuir a la prevención de contaminación de los recursos naturales y al mismo tiempo mejoraría la economía de las empresas haciendo participe a la comunidad. Se considera crítico e importante implementar parques eco-industriales para encontrar una visión diferente que promueva la disminución y daño al ambiente, creando beneficios ambientales, sin dejar de lado a la sociedad y obteniendo recursos económicos en el estado de San Luis Potosí. | |
dc.description | Otros | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.relation | Maestro en Ciencias del Hábitat con Orientación Terminal en Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos. | |
dc.relation | No. 511062 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Ecología Industrial (IE) | |
dc.subject | Simbiosis Industrial (SI) | |
dc.subject | Sector Automotriz | |
dc.subject | CIENCIAS SOCIALES | |
dc.title | Simbiosis y ecología industrial, un modelo teórico para parques industriales en el sector automotriz del Estado de San Luis Potosí | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | |