dc.contributorBecerra López, Dora María
dc.contributorGómez Rodríguez, Virgilio
dc.contributorDORA MARÍA BECERRA LÓPEZ;0000-0002-9662-8606
dc.creatorANA LUZ DEL ANGEL;0000-0001-9509-7033
dc.creatorAngel López, Ana Luz Del
dc.date2022-02-22T19:25:17Z
dc.date2022-02-22T19:25:17Z
dc.date2022-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:09Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:09Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7522
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517697
dc.descriptionSe considera como cuidador primario la persona (familiar o allegado) con mejores condiciones para asumir el cuidado, por contar con posibilidades reales y disposición para el cuidado del paciente. El síndrome del cuidador se define como agotamiento mental y ansiedad frente al cuidado, resultado de cuidar a alguien. En estudios realizados se ha visto, que el perfil social del cuidador primario son mujeres amas de casa mayores de 40 años, con afecciones psicosociales. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome del cuidador primario y su relación con el perfil socio médico- familiar en cuidadores primarios de pacientes mayores de 60 años con DM, usuarios de la consulta de medicina familiar del HGZ No 1. Del IMSS, S.L.P. Material y métodos: Es un estudio descriptivo transversal analítico de asociación cruzada, en cuidadores primarios de pacientes mayores de 60 años diabéticos, con un tipo de muestra no probabilístico por conveniencia, tamaño de muestra: 110 cuidadores, se estudiaron aquellos que cumplieron con criterios de selección, realizado en la sala de espera de la consulta de medicina familiar, en el HGZ 1 en San Luis potosí, de agosto a octubre del 2020. Se necesito un investigador, un asesor metodológico clínico, un asesor metodológico estadístico, se utilizó el cuestionario de Zarit y de recolección de datos, el cual fue entregado para ser contestado por los cuidadores primarios. Recursos e infraestructura. Área física Hospital General de Zona Con Medicina Familiar No. 1, Recursos humanos: médico tesista y asesores, cuidadores primarios de pacientes con DM2, usuarios del HGZ/CMF No.1del IMSS San Luis Potosí. Materiales: Materiales de oficina, cuestionarios y equipo de cómputo, Recursos propios del investigador. Resultados: Se encontró una prevalencia de sobrecarga del cuidador: 64%, correlación de Pearson: .282, sobrecarga intensa del 32%, perfil socio medico familiar: Mujeres de más de 51 años, preparatoria con hipertensión y diabetes, sin actividad física ni pasatiempos. Conclusiones: Se halló que más de la mitad de los cuidadores tenían algún tipo de sobrecarga, además que la sobrecarga tenía una asociación positiva baja con un nivel de significancia muy alto (99%), Se delimito el perfil socio médico familiar antes descrito.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectDiabetes mellitus(bvs)
dc.subjectMedicina familiar y comunitaria (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia del síndrome del cuidador primario y su relación con el perfil socio médico- familiar en cuidadores de pacientes mayores de 60 años con diabetes mellitus, en consulta de medicina familiar del Hospital General de Zona no. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, S.L.P.
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución