dc.creatorKATHARINA BUTZ;473172
dc.creatorButz, Katharina;473172
dc.date2016-06-24T17:45:36Z
dc.date2016-06-24T17:45:36Z
dc.date2014-07
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:08Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:08Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3856
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517685
dc.descriptionCambios globales inducidos por el hombre, en particular, el crecimiento demográfico global, cambios en los patrones de consumo y la globalización de los mercados han aumentado la demanda global de agua y de alimentos. Mientras que el aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías amenazan el abastecimiento de agua en todas las regiones semiáridas del mundo, la agricultura bajo riego es vista tanto como oportunidad y como reto para la disponibilidad de agua. Dado que la reducción en la disponibilidad de agua tiene un impacto sobre ambos, la sociedad y los ecosistemas, abordar desde un sistema socio-ecológico el tema de vulnerabilidad a las sequías, facilita una comprensión más profunda de los dinamismos complejos en el Sistema Recoleta, ubicado en la cuenca del río Limarí en el norte de Chile, centrado en agricultura bajo riego suministrada por un sistema altamente tecnificado de embalses y canales. Formando parte del super-sistema Paloma, el Sistema Recoleta consta tanto de un subsistema ecológico y socio-económico, como de los componentes de un sistema, los agricultores de Recoleta. Así como la sequía en el Sistema Recoleta está relacionada con la reducción de los volúmenes de almacenamiento de los embalses y con las decisiones tomadas por las instituciones a cargo de la distribución del agua, actualmente el sistema experimenta un episodio de sequía debido a un período de sequía de varios años que ha vaciado los embalses. La vulnerabilidad a sequías del Sistema Recoleta se analizó mediante el uso de datos cuantitativos y cualitativos, haciendo uso de entrevistas semi-estructuradas realizadas durante el periodo de investigación en campo. La vulnerabilidad a sequías diferencial dentro de varias escalas organizativas y espaciales, y entre los elementos del sistema se pone de relieve. El sistema de la institución de gobernabilidad del agua asegura condiciones homogéneas de suministro de agua a través del denominado concepto de la solidaridad, que implica la distribución equitativa de las pérdidas de agua a todos los elementos del sistema. La flexibilidad de los agricultores referiéndose al hecho de tener una gama más amplia de decisiones, reduce su vulnerabilidad específica a sequías y por lo tanto, es lo que lleva a diferencias en vulnerabilidad entre los agricultores. Estrategias de adaptación actuales y futuras difieren según la escala organizacional y el enfoque temporal que se asume, si es adaptación inmediata, a corto plazo o adaptación a largo plazo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.publisherAgenda Ambiental
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relationversión publicada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectWater governance
dc.subjectvulnerabilidad a sequías
dc.subject1 CIENCIAS FISICO MATEMATICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.titleDrought vulnerability assessment in northern-central Chile
dc.typeTesis de Maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución